Cómo el descubrimiento de una tumba de 3000 años de antigüedad cambió lo que sabíamos sobre el Perú antiguo
El lugar de enterramiento de un sacerdote peruano data aproximadamente del año 1000 a. C., mucho antes de lo que se esperaba. El hallazgo está cambiando la forma en que los estudiosos ven la religión en los antiguos Andes.

Enterrado alrededor del año 1000 a. C., el sacerdote de Pacopampa fue encontrado bajo varias capas de ceniza y tierra negra en el complejo ceremonial de Pacopampa, Perú.
El descubrimiento se realizó en el Complejo Arqueológico de Pacopampa, un sitio de 16 hectáreas con estructuras monumentales y ceremoniales que estuvo activo entre los años 1200 y 700 a. C.
Durante casi 20 años, el Proyecto de Investigación Arqueológica ha descubierto numerosos hallazgos en Pacopampa. En 2023, el esqueleto de un antiguo líder religioso enterrado allí alrededor del año 1000 a. C., que fue bautizado como el Sacerdote de Pacopampa debido al contenido de su tumba.
Junto a él fueron enterrados tres sellos. El primero se asemeja a un jaguar, lo que indica el estatus del sacerdote como líder capaz de aprovechar el poder espiritual del animal. El segundo representa un rostro humano y el tercero tiene forma de mano. Los estudiosos creen que la gente mojaba los sellos en pintura y luego estampaba las imágenes en la piel del sacerdote.
El hallazgo es “extremadamente importante”, asegura Yuji Seki, que dirige a los investigadores del Museo Nacional de Etnología de Japón y de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Perú.

Los trabajadores excavan con cuidado la tumba del Sacerdote de Pacopampa, uno de los cuatro entierros encontrados en el Complejo Arqueológico de Pacopampa.
Las conexiones profundas del sacerdote de Pacopampa
El descubrimiento del sacerdote ayuda a los arqueólogos de Pacopampa a determinar cuándo apareció por primera vez una poderosa clase sacerdotal en la región. Seki explica que Pacopampa fue en su momento un centro de peregrinación, donde personas de cerca y de lejos se reunían para participar en ritos religiosos. “A estos rituales grupales se les atribuye la creación de las condiciones sociales que permitieron el surgimiento de las primeras civilizaciones andinas”, señala el arqueólogo.
Enterramientos similares, como la Tumba de la Dama de Pacopampa (encontrada en 2009) y la Tumba de los Sacerdotes Serpiente Jaguar (encontrada en 2015), tienen importantes conexiones con el Sacerdote de Pacopampa, cuya tumba puede ser hasta 300 años más antigua.

En la tumba del sacerdote se encontraron tres sellos de cerámica (una mano, un jaguar y un rostro). Los artefactos sugieren el poder religioso de la persona enterrada.
Seki cree que estos líderes espirituales posteriores hicieron visible su relación con las élites ancestrales a través de sus entierros: “Considero que esto es una prueba de la incorporación del culto a los antepasados en la sucesión del poder”.
El culto a los antepasados fue de vital importancia para las culturas andinas posteriores de la región, como los wari (aproximadamente 500-1000 d. C.), los tiwanaku (aproximadamente 600-1000 d. C.) y, en última instancia, los incas (aproximadamente 1200-1533 d. C.).
Las excavaciones continúan en el complejo de Pacopampa, con nuevos descubrimientos en el horizonte. En 2022 se descubrió una tumba sacerdotal en el yacimiento. Algunos creen que podría ser incluso más antigua que la del Sacerdote de Pacopampa, pero el análisis de la tumba y su contenido aún está en curso.
Descubrimientos de oro:

Durante casi 20 años, la excavación conjunta de Japón y Perú en Pacopampa ha dado lugar a una serie de emocionantes descubrimientos de ricos entierros. Según el director del proyecto, Yuji Seki, el yacimiento "se utilizó durante un periodo relativamente largo", lo que significa que cada descubrimiento revela la evolución del comportamiento social y ritual andino antiguo a lo largo de muchos siglos. El sacerdote de Pacopampa fue enterrado alrededor del 900-750 a. C. Aproximadamente un siglo después de su entierro, fue enterrada una mujer de alto rango. Cuando se descubrió su tumba en 2009, se la denominó la Dama de Pacopampa. Alrededor del 700 a. C. fueron enterrados los sacerdotes serpiente jaguar, lo que confirma que los entierros de la élite sacerdotal, junto con ricos ajuares funerarios de oro como este collar de oro encontrado en 2015, se estaban convirtiendo en una costumbre en el yacimiento.


En 2009 se descubrieron tapones para los oídos de oro, aretes de oro y una pequeña piedra de color verde azulado en la tumba de la Dama de Pacopampa.
Se encontró un sello de cerámica (aproximadamente del año 1000 a. C.) con la representación de un rostro humano enterrado junto al sacerdote de Pacopampa.
