El secretario de Estado de los Estados Unidos, Michael Pompeo, y la señora Susan Pompeo visitan ...

Las 5 curiosidades de la Capilla Sixtina, donde se celebrará el cónclave para elegir un nuevo papa en 2025

Millones de personas visitan este histórico edificio cada año para admirar los famosos frescos de artistas renacentistas como Miguel Ángel. Tras la muerte del papa Francisco, la Capilla Sixtina se prepara para un nuevo cónclave.

El secretario de Estado de los Estados Unidos, Michael Pompeo, y la señora Susan Pompeo visitan la Capilla Sixtina en la Ciudad del Vaticano, el 2 de octubre de 2019.

Fotografía de Ron Przysucha Dominio Público
Por Redacción National Geographic
Publicado 6 may 2025, 15:55 GMT-3

La Capilla Sixtina es considerada “el mayor tesoro artístico y cultural de la Ciudad del Vaticano”, afirma Italia.it (un sitio web creado por el Ministerio de Turismo de Italia), y uno de los sitios históricos más visitados del mundo. Al fin y al cabo, cada año unas 6 millones de personas llegan al Vaticano para contemplar esta maravilla artística, refiere un artículo de National Geographic España. 

Se encuentra a la derecha de la basílica de San Pedro del Vaticano, precisamente en el palacio apostólico, y su historia se remonta a hace siglos. En 2025, tras el fallecimiento del papa Francisco, las miradas del mundo se concentran en la capilla, ya que el 7 de mayo comienza un nuevo cónclave papal para elegir al sucesor del argentino Jorge Bergoglio.

Para conmemorar este momento histórico, National Geographic reunió 5 datos curiosos imprescindibles sobre la Capilla Sixtina.

Como se observa en la fotografía, el exterior de la Capilla Sixtina contrasta con la decoración ...

Como se observa en la fotografía, el exterior de la Capilla Sixtina contrasta con la decoración interior. Está construida en ladrillo y tiene seis ventanas.

Fotografía de Stefano Petroni CC BY-NC-ND 2.0

1. La Capilla Sixtina tiene más de 600 años

En el siglo XV, el papa Sixto IV (de nombre secular Francesco Della Rovere, que fue papa entre 1471 y 1484)  promovió una serie de reformas en la antigua capilla Magna, construida alrededor del año 1377. La reestructuración comenzó en 1477 y al finalizar este proceso, el templo adoptó el nombre del sumo pontífice: Capilla Sixtina

Así lo detalla un artículo publicado en el sitio web oficial del Vaticano, que también señala que los encargados de la mejora fueron los arquitectos italianos Giovannino de Dolci y Baccio Pontelli

más popular

    ver más

    2. Perugino, Botticelli y Miguel Ángel, entre los pintores que decoraron la Capilla Sixtina 

    El edificio de la Capilla es sencillo por fuera: tiene forma rectangular, está construido con ladrillo y tiene seis ventanas arqueadas en los laterales, además de un techo abovedado, describe la Enciclopedia Britannica (una plataforma de conocimiento en inglés). El exterior monótono contrasta con la decoración interior, que cuenta con frescos de varios maestros florentinos del Renacimiento, continúa la fuente. 

    “Los frescos de las paredes laterales de la capilla fueron pintados entre 1481 y 1483. En la pared norte hay seis frescos que representan acontecimientos de la vida de Cristo, pintados por los artistas Pietro PeruginoPinturicchioSandro BotticelliDomenico Ghirlandaio Cosimo Rosselli”, describe Britannica. 

    Mientras que en la pared sur hay otras seis pinturas que representan acontecimientos de la vida de Moisés pintados por PeruginoPinturicchioBotticelliDomenico Benedetto GhirlandaioRosselliLuca Signorelli Bartolomeo della Gatta

    Por encima de estas obras aparecen frescos más pequeños que representan a varios papas. Además de estas obras, “para las grandes ceremonias, las partes más bajas de las paredes laterales se cubrían con una serie de tapices que representaban acontecimientos de los Evangelios y los Hechos de los Apóstoles. Fueron diseñados por Rafael y fabricados entre 1515 y 1519 en Bruselas”.

    La tentación de Cristo, un fresco realizado por el pintor italiano Sandro Botticelli.
    El Juicio Final, uno de los frescos realizados por Miguel Ángel, se considera una de las ...
    Izquierda: Arriba:

    La tentación de Cristo, un fresco realizado por el pintor italiano Sandro Botticelli.

    Fotografía de Sandro Botticelli Dominio Público
    Derecha: Abajo:

    El Juicio Final, uno de los frescos realizados por Miguel Ángel, se considera una de las obras maestras del pintor renacentista.

    Fotografía de Ron Przysucha Dominio Público

    3. Miguel Ángel pintó la bóveda de la Capilla Sixtina, pero algunas partes de su obra fueron censuradas

    Michelangelo Buonarroti (conocido en español simplemente como Miguel Ángel), un arquitecto y escultor italiano, fue el encargado de pintar la bóveda de la Capilla Sixtina. Lo hizo a partir de 1508, luego de que el papa Julio II (1503-1513) le pidiera realizar unos frescos inspirados en las historias del Génesis, apunta un artículo publicado en la web oficial del Vaticano.

    La labor le demandó mucho trabajo al artista florentino, según se desprende de las cartas enviadas a sus parientes en las que hablaba de un “grandísimo esfuerzo” y de las dificultades de no ser pintor. De hecho, “los primeros intentos fueron decepcionantes”, refiere un artículo de National Geographic España.

    El trabajo fue finalizado en 1512 y el 1 de noviembre el papa Julio II celebró misa en la Capilla en ocasión del Día de Todos los Santos, inaugurando las obras. Tal como describe el sitio web de los Museos Vaticanos, “en los nueve recuadros centrales (de la bóveda) se hallan representadas las historias del Génesis, desde la Creación hasta la Caída del hombre, el Diluvio y el nuevo renacer de la humanidad con la familia de Noé”.

    La Creación de Adán, un fresco de Miguel Ángel en la bóveda de la Capilla Sixtina ...

    La Creación de Adán, un fresco de Miguel Ángel en la bóveda de la Capilla Sixtina en la Ciudad del Vaticano. Realizado entre 1508 y 1512.

    Fotografía de Alonso de Mendoza Dominio Público

    Veinte años después, Miguel Ángel volvió a la Capilla Sixtina luego de que Clemente VII de Médicis le encargara en 1533 pintar al fresco el Juicio Universal (o Juicio Final) en la pared del coro (oeste). Pablo III, elegido papa en 1534, se encargó de que el artista cumpliera el trabajo encomendado.

    No obstante, una vez finalizada la obra, algunas reacciones fueron desfavorables, ya que la pintura mostraba cuerpos desnudos. El papa Pío IV ordenó el imbraghettamento, el cubrimiento de los órganos sexuales de las figuras pintadas, y Daniele da Volterra, pintor y escultor contemporáneo de Buonarroti, fue el encargado de “cubrir” en seco algunas de las desnudeces. En los siglos posteriores también hubo reformas, menos delicadas y respetuosas con la obra, afirma NatGeo España.

    Siglos después, los frescos fueron completamente restaurados, precisamente entre 1979 y 1999.

    Retrato de Alejandro VI (Borgia, 1492-1503). Alejandro VI fue el primer papa en ser elegido en ...

    Retrato de Alejandro VI (Borgia, 1492-1503). Alejandro VI fue el primer papa en ser elegido en un cónclave en la Capilla Sixtina.

    Fotografía de Pedro Berruguete Dominio Público

    4. El primer cónclave celebrado en la Capilla Sixtina

    Desde 1878, el templo es la sede oficial del cónclave (la junta de los cardenales de la Iglesia católica, reunida para elegir papa), describe la fuente vaticana.

    No obstante, la primera elección de un papa en la Capilla Sixtina se remonta a varios siglos antes. Específicamente, el primer cónclave celebrado allí ocurrió en 1492, cuando se coronó a Alejandro VI (1492 - 1503) como sumo pontífice, detalla Vatican News, el portal de información de la Santa Sede.

    Además del cónclave, “por un período se desarrollaron las Vísperas de la Vigilia del Corpus Christi, las Maitines, la Vigilia de Navidad y la misa del Domingo de Ramos” en el lugar, continúa el Vaticano.

    (Lee más: ¿Qué se recuerda el Jueves y Viernes Santo?)

    5. La chimenea de la Capilla Sixtina que mostrará al mundo la elección de un nuevo papa durante el cónclave 2025

    Luego del fallecimiento del papa Francisco (2013-2025), ocurrido el 21 de abril de 2025, los cardenales deberán elegir al 257° sucesor del apóstol Pedro. El cónclave, del latín cum clave, que significa cerrado, se realiza en la Capilla Sixtina, que se encuentra acondicionada con bancos para el recuento de votos, un horno donde se queman las papeletas y chimeneas para comunicar el resultado. 

    Según el procedimiento oficial, una vez dentro de la Capilla Sixtina, los cardenales cantan el himno Veni, Creator Spiritus y prestan juramento. Además, quedan aislados temporalmente hasta coincidir en quién será el nuevo papa.

    Para elegir al santo padrees necesaria una mayoría cualificada de dos tercios (que en 2025 será de 89, ya que hay 133 electores). En esta ocasión “están previstos cuatro escrutinios por día, dos en la mañana y dos en la tarde, y después de la 33ª o 34ª votación, en todo caso, se hará una segunda vuelta directa y obligatoria entre los dos cardenales que hayan obtenido mayor número de votos en la última votación”, detalla Vatican News.

    Luego de la revisión de los votos, las papeletas se queman en un horno de hierro fundido “utilizado por primera vez durante el cónclave de 1939”. “Una segunda estufa, del 2005, conectada, sirve para los productos químicos que darán color al humo provocado por las papeletas quemadas que saldrá de la chimenea del tejado de la Capilla Sixtinanegro en caso de no elección y blanco en caso de elección”, precisa la fuente.

    Humo blanco proveniente de la Capilla Sixtina, que significa la elección de un papa.

    Humo blanco proveniente de la Capilla Sixtina, que significa la elección de un papa.

    Fotografía de Jeffrey Bruno (CC BY-NC-ND 2.0)

    Al final del cónclave, el nuevo papa se dirige a la “Sala de las Lágrimas” (la sacristía de la Capilla Sixtina) “donde reviste por primera vez los ornamentos papales con los que se presentará a la multitud de fieles atraídos a la Plaza de San Pedro por la fumata blanca”, continúa Vatican News.

    “Después de la oración por el nuevo Pontífice y del homenaje de los cardenales, se entona el Te Deum que marca el final del cónclave. Luego el anuncio de la elección, el Habemus papam, la aparición del papa, precedido de la cruz procesional, que impartirá la solemne bendición Urbi et Orbi".

    En 2025, la instalación de la chimenea y la estufa se realizó el 2 de mayo, cinco días antes de comenzar un nuevo cónclave que concluirá con la elección del 257° papa.

    más popular

      ver más
      loading

      Descubre Nat Geo

      • Animales
      • Medio ambiente
      • Historia
      • Ciencia
      • Viajes
      • Fotografía
      • Espacio
      • Video

      Sobre nosotros

      Suscripción

      • Regístrate en nuestro newsletter
      • Disney+

      Síguenos

      Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2025 National Geographic Partners, LLC. Todos los derechos reservados