Suscríbete al newsletter
Disney+
National Geographic
National Geographic
National Geographic
Ciencia
Animales
Medio Ambiente
Historia
Viajes
Buscar
Cerrar
Menu
Explorar
Ciencia
Animales
Medio Ambiente
Historia
Viajes
Foto del día
Fotografía
Video
SUSCRIPCIÓN
Suscríbete al newsletter
Suscríbete al newsletter
Disney+
Disney+
Descubre más de National Geographic
Temas, autores y fotógrafos
Exploradores
SUSCRIPCIÓN
Suscríbete al newsletter
Suscríbete al newsletter
Disney+
Disney+
Condiciones de Uso
Política de Privacidad
Anuncios basados en tu interés
Cerrar
Ciencia
Animales
Medio Ambiente
Historia
Viajes
Página del fotógrafo
AGE FOTOSTOCK
El gran templo de Amenhotep III en Luxor sigue siendo uno de los templos mejor conservados y más admirados de Egipto.
El archienemigo de Vlad III, el sultán Mehmed II, mandó pintar este retrato en 1480 a Gentile Bellini, pintor italiano de la escuela veneciana. Ahora se encuentra en la National Gallery de Londres.
La abadía de Nonantola es el lugar donde, en 882, el emperador Carlos III (Carlos el Gordo) pidió al papa Marino I que restituyera a Formoso.
Entre los mosaicos bellamente conservados de la Villa de Maternus, del siglo IV, en Carranque (España), el hirsuto esplendor del mosaico de Oceanus adorna una alcoba sobre una fuente empotrada en la pared.
“Estuvimos diez días en Tahití y admiramos todos los encantos de esta isla casi clásica”, escribió Darwin en una carta a su hermana Caroline en diciembre de 1835. Los arrecifes de coral de Tahití llevaron a Darwin a formular una teoría sobre su formación.
Mapa del Almirantazgo de las Galápagos elaborado a partir de los datos proporcionados por el capitán Robert FitzRoy, cuya firma e inscripción aparecen en la parte superior.
Muestrario con conchas de moluscos recogidas por Darwin en diversos lugares durante su viaje. Museo de Historia Natural, Londres.
Christ's College, Universidad de Cambridge, donde Darwin estudió de 1828 a 1831. El grabado está basado en una pintura de I. A. Bell.
Suboficiales británicos muestran cascos que recibieron de soldados alemanes.
Estas ruinas del recinto sagrado de Olimpia eran el santuario más importante de la antigua Grecia dedicado a Zeus, el padre de los dioses. Desde el año 776 a.C., los Juegos Olímpicos se celebraban allí cada cuatro años. Según la tradición, el héroe mítico Pélope creó los juegos en honor del dios.