• Descubre Nat Geo
  • NEWSLETTER
National Geographic
National Geographic
  • PROGRAMACIÓN TV
  • Coronavirus
  • Foto del día
Fotografía

Las fotos de Diciembre 2019

Sol egipcio
Esta placa autocroma de unos niños jugando en Egipto se remonta a principios del siglo XX. Crear placas autocromas era un proceso engorroso, por lo que la mayoría de las fotografías eran puestas en escena. Es posible que este autocromo más espontáneo haya sido posible gracias al fuerte sol egipcio, que proporcionó la cantidad de luz necesaria para agilizar el proceso.
Fotografía de Jules Gervais-Courtellemont, National Geographic
En 1960, el Capitán de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, Joseph Kittinger Jr., estableció el récord del salto en paracaídas más alto, cayendo a más de 31.000 metros y aterrizando en Nuevo México. El fotógrafo del staff de National Geographic , Volkmar Wentzel, colocó una cámara en el interior de la barquilla, capturando el momento en que Kittinger saltó y comenzó su caída. El récord se mantuvo hasta 2012.
Fotografía de Volkmar Wentzel, National Geographic
En el Gran Cañón, los hermanos Emroy y Ellsworth Kolb instalan un sistema de cuerda para descender a unos 16 metros por debajo de la cornisa. Si algo fallara, el camarógrafo caería unos 91 metros. Los hermanos pasaron sus vidas fotografiando el Gran Cañón, con su estudio ubicado en el borde del mismo. Se desconoce la fecha exacta de esta foto, pero podría estimarse que fue tomada en 1911.
Fotografía de Emroy y Ellsworth Kolb, National Geographic
Los estudiantes toman un examen en una mezquita en Egipto en 1922. Si bien la imagen es antigua, la Mezquita de Amir Altinbugha al-Maridani es aún más antigua, ya que data de 1340.
Fotografía de Donald McLeish, National Geographic
Los buzos nadan en el Océano Índico como parte de una de las expediciones de Jacques Cousteau en la década de 1950. El agua está coloreada por un tinte que ayudará a los buzos a encontrar el camino de regreso al bote: el famoso “Calypso”, de Cousteau.
Fotografía de Luis Marden, National Geographic
Los niños en nenúfares, figuras fantasmagóricas y productos de gran tamaño son solo tres de las tendencias más peculiares de la fotografía victoriana. No tenemos identificación de quienes aparecen en la fotografía, pero se conoce que los lirios de agua “Victoria amazónica” crecieron en el jardín trasero del Dr. Henry Bahson, un médico en Salem, Carolina del Norte. Los lirios de Bahson son algunos de los primeros que se sabe que crecen fuera de Brasil y fuera de un invernadero.
Fotografía de Frank Hege, National Geographic
Originalmente publicada en 1949 como parte de la función "Pittsburgh: Workshop of the Titans" en la revista National Geographic , esta foto es sin duda evocadora, dando al espectador una idea del peso industrial bajo el cual se construyó la ciudad. Este gran énfasis en la industria impulsó este artículo, con muchas fotos que muestran a trabajadores en plantas y fábricas en toda la ciudad.
Fotografía de John E. Fletcher, J. Baylor Roberts, and B. Anthony Stewart, National Geographic
Este autocromo de peces que viven en los arrecifes fue una de las primeras imágenes en color que apareció en la revista National Geographic , en 1927. El proceso de iluminar a los peces implicó una explosión real de polvo de magnesio que podría alumbrar seres de más de 4 metros bajo el agua.
Fotografía de W. H. Longely and Charles Martin, National Geographic
Un niño juega con una palangana vacía después de que su madre y su abuela hayan completado la colada. En este pequeño piso del primer suburbio de alta densidad de Zimbabue, Mbare, tres generaciones de mujeres y niños se reúnen en la habitación donde estudian, ríen y duermen.
Fotografía de Nichole Sobecki
Una cámara activada por movimiento captura a dos lobos árticos (Canis lupus arctos) que se alimentan de un gran cadáver de buey almizclero macho en la isla de Ellesmere, la masa continental más septentrional de Canadá.
Fotografía de Ronan Donovan, National Geographic
Las rocas que contienen minerales de tierras raras como neodimio, que es muy utilizado en electrónica, brillan con la exposición de la luz ultravioleta. Este valle se encuentra en la base del complejo mineral en el sur de Groenlandia, que es hogar de una mina de tierras raras.
Fotografía de Kiliii Yuyan
El mercado nocturno de la calle Raohe es un laberinto de deliciosa comida, tiendas llenas de curiosidades y luces brillantes. El mercado nocturno es uno de los más antiguos y populares de Taipéi, Taiwán.
Fotografía de Hannah Reyes Morales
Las fotos de Noviembre 2019
Las fotos de Enero 2020
Ver otros meses
  • Fotografía
Más información

Seguir

facebooktwitterinstagramflipboard

Política de Privacidad (ACTUALIZADA)Condiciones de UsoAnuncios basados en intereses