Informe de la ONU: no se han cumplido los objetivos de biodiversidad de la última década

En 2010, los miembros de las Naciones Unidas llevaron adelante un acuerdo para frenar la pérdida de la biodiversidad. Aunque los objetivos no se han cumplido en su totalidad y otros solo lo han hecho parcialmente, no todas las esperanzas están perdidas.

Por Katya Zimmer
Publicado 16 sep 2020, 13:26 GMT-3
Una península cercana protege un jardín de delicados corales de las tormentas en la bahía de ...

Una península cercana protege un jardín de delicados corales de las tormentas en la bahía de Kimbe, isla de Nueva Bretaña, Papúa Nueva Guinea. El mundo ha fracasado en gran medida en proteger áreas tan biodiversas, según un nuevo informe de la ONU.

Fotografía de David Doubilet, Nat Geo Image Collection

En el año 2010, antes de que nadie esperara que los cielos de California brillaran con un naranja apocalíptico, o que llegara una pandemia que frenara las economías mundiales hasta casi detenerla, los representantes de 196 países se reunieron en Nagoya, Japón, para abordar una crisis planetaria diferente que indisolublemente estaba ligada tanto al cambio climático como a la salud humana.

El crecimiento de la población humana, el consumo y la transformación de los hábitats naturales están desenredando rápidamente el vibrante tejido vivo de la Tierra en una crisis de extinción que amenaza con convertirse en el legado más perdurable de la humanidad.

La Convención de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CDB, por sus siglas en inglés), ratificada por todos los miembros de la ONU excepto los Estados Unidos, estableció 20 objetivos para detener la ola de pérdida de biodiversidad. Con la publicación de un importante informe, se ha emitido el veredicto final sobre qué tan bien los gobiernos del mundo han enfrentado el desafío.

La mala noticia es que hemos fallado. Con ninguno de los 20 objetivos cumplidos por completo, y con solo seis parcialmente, el informe es otro recordatorio de la urgente necesidad de rediseñar la forma en que producimos, consumimos y comercializamos bienes. Pero dispersos a lo largo del documento de 220 páginas —una síntesis de evidencia científica, otras evaluaciones de la ONU e informes nacionales de los países— hay destellos de progreso que demuestran que a la naturaleza le va bien cuando se toman medidas. Si podemos ampliarlos enormemente, todavía hay esperanza de un futuro en el que la humanidad viva en armonía con la naturaleza.

“Si ni siquiera se hubieran tomado medidas en esas pocas áreas, la situación habría sido aún más terrible que donde nos encontramos hoy”, dice Elizabeth Maruma Mrema, secretaria ejecutiva del CDB.

Al límite

El fracaso del mundo en cumplir con los objetivos de Aichi, que llevan el nombre de la prefectura japonesa donde fueron escritos, no es algo sorependente. Una evaluación intermedia en el 2014 ya sugirió que no íbamos por buen camino. Y un informe histórico de la Plataforma Intergubernamental de Política Científica sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas el año pasado advirtió que un millón de los casi 9 millones de plantas y animales estimados podrían ser empujados al borde en los próximos años por la destrucción del hábitat, la contaminación, la sobreexplotación, la propagación de especies invasoras por todo el mundo y, cada vez más, por el cambio climático.

Si bien las acciones de conservación han rescatado entre 11 y 25 especies de aves y mamíferos de la extinción durante la última década, el informe del CDB señala que muchas más han sido declaradas extintas, aunque el informe no incluyó un número exacto. Y la extinción es solo la punta del iceberg. Muchas especies que alguna vez fueron comunes se están volviendo más raras y se están deslizando hacia categorías de riesgo más vulnerables en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

La semana pasada, el Informe Planeta Vivo 2020 del Fondo Mundial para la Naturaleza (World Wildlife Fund, WWF) estimó que, a nivel mundial, las poblaciones de casi 21.000 especies de mamíferos, peces, aves, reptiles y anfibios disminuyeron en un promedio del 68 por ciento entre el año 1970 y el 2016. "Ciertamente genera una gran preocupación que estemos viendo potencialmente un evento de extinción muy grande si no podemos revertir algunas de estas tendencias", dice Thomas Lacher, biólogo conservacionista de la Universidad Texas A&M y miembro de la Red Comité de listas.

Protegiendo el planeta

Sorprendentemente, uno de los objetivos, que apunta a proteger alrededor del 17 por ciento de la superficie terrestre y el 10 por ciento del océano, se ha cumplido parcialmente. Hoy en día, el 15 por ciento de los entornos terrestres y de agua dulce están protegidos, al igual que el 7,5 por ciento de los océanos.

Aunque este es definitivamente un "avance positivo", señala el ecólogo marino Boris Worm de la Universidad de Dalhousie en Halifax, Nueva Escocia, hay algunas advertencias. Las áreas protegidas no siempre están bien protegidas. Por ejemplo, muchas reservas marinas europeas permiten la pesca de arrastre destructiva, y ciertas especies como los tiburones, estaban peor en comparación con los de afuera de las reservas, según algunas de sus investigaciones.

Las áreas protegidas también deben estar mejor conectadas para que las especies migren entre ellas y deben abarcar una gama más amplia de hábitats. Los legisladores a menudo optan por designar áreas remotas de poco valor económico que no se benefician mucho de la protección. “Está bien recoger la fruta madura. Pero eventualmente, también tienes que llegar a las otras partes”, dice Worm.

más popular

    ver más

    Una de las principales razones por las que hemos logrado proteger grandes áreas es porque su creación generalmente involucra a las agencias ambientales. Pero lo que realmente es importante (reducir la presión abrumadora de la sobrepesca, la deforestación, el transporte, la producción de energía y la agricultura) generalmente está bajo el control de otras agencias más poderosas que no prestan mucha atención a los objetivos del CBD, explica el biólogo marino David Obura quien forma parte del equipo de Investigación y Desarrollo de los Océanos Costeros — Océano Índico, en Mombasa, Kenia. "Los objetivos y metas del CDB están muy centrados en la biodiversidad, pero no son necesariamente propiedad de las agencias que se ocupan de los impulsores y de las presiones".

    Reducir el impacto humano

    Las pesquerías mundiales, por ejemplo, todavía cosechan mariscos mucho más rápido de lo que las especies pueden reponer, aunque en algunos lugares donde las pesquerías están adoptando prácticas sostenibles, las poblaciones de peces se están reconstruyendo. Y los bosques, un importante depósito de biodiversidad que habita en la tierra, continúan desapareciendo, aunque la velocidad en la que están desapareciendo ha disminuido en un tercio en los últimos diez años, según el informe del CDB. No se cumplieron las metas destinadas a reducir la tasa de pérdida de hábitats naturales al menos a la mitad y restaurar los importantes ecosistemas degradados.

    La principal fuerza impulsora detrás de la destrucción del hábitat es la agricultura, que se ha expandido durante la última década para cubrir casi el 40 por ciento de la tierra. Ni el uso global de pesticidas ni fertilizantes, una de las principales causas de contaminación y numerosas “zonas muertas” en el océano, muestran signos de disminución. La escala del impacto agrícola podría reducirse si la gente comiera menos proteína animal, señala el informe. “Quizás no necesitemos tener tanta tierra convertida para empezar si nuestro suministro de alimentos se orienta más hacia el consumo de los recursos más bajos en la cadena alimentaria”, dice Lacher.

    Curiosamente, el mundo ha avanzado parcialmente hacia un objetivo que aborda una gran causa de extinciones: especies invasoras. Los aviones y los barcos llevan a estos intrusos a nuevas áreas donde compiten con las especies nativas y pueden desatar estragos ecológicos. Pero el progreso en este objetivo puede deberse en gran parte a su redacción, que incluye identificar y priorizar a las especies invasoras, "sin tomar ninguna acción real", dice Vigdis Vandvik, ecólogo de plantas de la Universidad de Bergen en Noruega.

    Aunque las invasiones de nuevas especies no se están desacelerando, en parte debido a la falta de regulación sobre el comercio, unas 200 especies de mamíferos invasores han sido erradicadas de las islas desde el año 2010, una victoria menor para la vida silvestre nativa, dice Vandvik. "Estamos en una etapa en la que las gotas en el cubo son una buena noticia".

    El informe del CBD también cita otras pequeñas victorias. Hemos mejorado en el intercambio de conocimientos científicos y de datos sobre la biodiversidad, por ejemplo, y más países se han suscrito a un tratado internacional para limitar el comercio de especies amenazadas. Y los gobiernos han aumentado el dinero que gastan en proteger la biodiversidad, que ahora está entre $ 80 y $ 90 mil millones al año a nivel mundial. Pero esa cifra es insuficiente en comparación con los 500.000 millones de dólares anuales que los gobiernos asignan a las áreas potencialmente dañinas para la biodiversidad, como los subsidios para la extracción de combustibles fósiles y ciertas prácticas agrícolas.

    Mientras la humanidad invierta más recursos en destruir la biodiversidad en lugar de protegerla, se deteriorará la capacidad de los ecosistemas para proporcionar de todo, desde polinizadores, agua limpia y suelo fértil, hasta inspiración y alegría. Si continuamos como de costumbre, podría costarle a la economía mundial unos 10 billones de dólares para el 2050 y los países más pobres serían los más afectados, dice el informe. Y cuanto más interferimos con los hábitats naturales, más probable es que los virus que alguna vez estuvieron aislados y potencialmente causantes de una pandemia salten de los animales a las personas.

    “Con el aumento de la población humana y el aumento de los niveles de desarrollo y consumo, la naturaleza disminuirá en las próximas décadas, no hay duda al respecto”, dice Obura. La pregunta es, "¿podemos detenerlo en una etapa anterior de ese proceso?"

    ¿Aichi 2.0 o cambio significativo?

    La solución es el "cambio transformador", una frase que se repite 14 veces a lo largo del informe. Eso significa no solo objetivos mejor redactados y más específicos y formas concretas de medir el progreso de los países, sino también poner la biodiversidad en el centro de todas las políticas que dan forma a la manera en que producimos, consumimos y construimos nuestras ciudades y tierras agrícolas. También necesitamos mantener el cambio climático muy por debajo de 3,6 grados Fahrenheit (2 grados Celsius), de lo contrario, el impacto disruptivo que tendrá en los ecosistemas podría abrumar todas las acciones positivas hacia la biodiversidad, agregó el informe.

    El CDB publicó recientemente un "borrador cero" que formará la base de las negociaciones el próximo año en Kunming, China, donde se establecerán nuevos objetivos para la próxima década. Pero a Linda Krueger, asesora senior de las políticas de Nature Conservancy, le preocupa que el documento aún no sea lo suficientemente sólido como para impulsar un cambio significativo. “Para que [esto] sea transformador, debe incluir compromisos claros de los países para reducir los impactos de la industria, la agricultura, la infraestructura, en todas las cadenas de suministro. Eso será políticamente difícil, pero es poco probable que cualquier otra cosa haga frente al desafío de detener la pérdida de biodiversidad".

    Idealmente, los legisladores deberían reconocer formalmente que la biodiversidad es una base misma de los derechos humanos en lugar de un interés que compite con las actividades humanas, dice Elisa Morgera, experta en derecho ambiental de la Universidad de Strathclyde en Escocia. “Una vez que incorporas los derechos humanos y te das cuenta de que esto no es solo una pregunta sobre esta planta o microbio en particular, sino que se trata del derecho de todos [a la salud, al agua potable y a los alimentos], la conversación cambia y los gobiernos tienen un mayor peso en sus hombros para tomar estas cosas en serio".

    Las nuevas metas también deberían ser vinculantes, dice Ramiro Batzín, copresidente del Foro Internacional Indígena sobre la Biodiversidad. Señala que muchos países todavía no respetan el conocimiento tradicional de las comunidades indígenas —otra meta fallida de Aichi— a pesar de que los pueblos indígenas juegan un papel fundamental en la protección de la biodiversidad. “Tiene que haber un equilibrio” entre nosotros y la naturaleza, dice Batzín. "Podemos tomar de la biodiversidad lo que necesitamos, pero no debemos explotarla".

    Desde una perspectiva histórica, no es sorprendente que los objetivos de Aichi fracasaran. Un cambio significativo rara vez proviene de la parte superior solo, dice Dolly Jø rgensen, una historiadora del medio ambiente en la Universidad de Stavanger en Noruega. En cambio, la historia nos dice que el cambio a menudo comienza desde abajo. Algunos de los éxitos medioambientales más famosos de la historia moderna, como la prohibición casi global de la caza industrial de ballenas o el regreso de los castores en Europa, fueron impulsados principalmente por individuos o grupos que se movilizaron, creando una demanda para que las empresas ofrezcan mejores opciones. -Iniciando un espiral ascendente que finalmente llegó a los tomadores de decisiones.

    “Los individuos juntos forman un todo”, dice Jørgensen. "Así que lo que importa es lo que haga la gente".

    más popular

      ver más
      loading

      Descubre Nat Geo

      • Animales
      • Medio ambiente
      • Historia
      • Ciencia
      • Viajes
      • Fotografía
      • Espacio
      • Video

      Sobre nosotros

      Suscripción

      • Regístrate en nuestro newsletter
      • Disney+

      Síguenos

      Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2024 National Geographic Partners, LLC. Todos los derechos reservados