Día de Muertos: el arte del papel maché en la cultura mexicana

Las piñatas, los esqueletos y otro tipo de artesanías mexicanas realizadas en papel maché celebran la herencia cultural local desde San Miguel de Allende hasta la Ciudad de México.

Por Jennifer Barger
Publicado 20 oct 2020, 14:46 GMT-3

Un titiritero y su gigantesca mojiganga se toman un descanso en una calle en San Miguel de Allende, México. Las figuras, que pueden medir hasta 6 metros de altura, se llevan sobre los hombros del titiritero. Son populares en las bodas y en los festivales.

Fotografía de Bob Krist

En México, es difícil ir a una fiesta, asistir a un festival callejero o decorar una casa para pasar unas vacaciones sin encontrarse con el papel maché. La colorida artesanía de papel, conocida como cartonería, se ve reflejada en esqueletos y seres de otro mundo durante el Día de Muertos y en piñatas en los cumpleaños de los niños y Navidad. Como muchas costumbres latinoamericanas, la cartonería tiene sus raíces en el colonialismo europeo y el catolicismo. 

En el Museo Nacional de Etnografía de Leiden, Holanda, se exhiben esqueletos del Día de Muertos de papel maché llamados calacas. Las figuras caprichosas a menudo se elaboran para reflejar profesiones que la gente habría tenido en la vida, como los músicos de mariachi o los chef.

Fotografía de Jan Fritz, Alamy Stock Photo

Costumbres europeas e indígenas

A diferencia de los relucientes azulejos de talavera en Puebla o las blusas bordadas de Chiapas, la mayoría de la cartonería es efímera. Los viajeros a la Ciudad de México, Oaxaca y el estado de Guanajuato lo ven como muñecas baratas llamadas lupitas, máscaras de calaveras para una sola posada (procesión) o efigies de Judas Iscariote llenas de fuegos artificiales y explotadas durante la Cuaresma.

“La cartonería es como el arte callejero: pintas la pared con aerosol, pero no esperas que esté allí en cinco años”, dice Leigh Ann Thelmadatter, basada en Ciudad de México y autora de la publicación Cartonería mexicana: papel, pegamento y fiesta. "Se trata de creación, no de arte duradero".

más popular

    ver más

    Los mexicanos no inventaron el papel maché. Tampoco los franceses, que le dieron su nombre, que se traduce como "papel masticado". Las primeras piezas conocidas elaboradas a partir de pulpa de madera y del pegamento provienen de la dinastía Han en China (c. 202 a. C.-220 d.C.) e incluyen cascos de soldados y tapas de ollas. Aunque el papel, también una innovación china, puede ser delgado y suave, cuando se coloca en capas o se fortifica con un agente adhesivo (por ejemplo, la laca, la pasta de harina y el agua) se vuelve rígido y duradero.

    Bailarines y enormes títeres de papel maché se reúnen en Oaxaca, México, después de un desfile del Día de Muertos.

    Fotografía de Bob Krist

    El papel maché se extendió en Europa durante los siglos XVI al XVIII, donde se moldeó en cajas, bandejas, juguetes e incluso muebles. “La cartonería probablemente llegó a México durante la época colonial”, dice Hermés Arroyo, una artesana de las mogigangas (títeres de gran tamaño) en San Miguel de Allende. Figuras gigantes similares de santos y de Jesús protagonizaron servicios religiosos y festivales en España y en el México colonial. Los artesanos modernos como Arroyo dan forma a novias de 4,8 a 6 metros de altura, demonios de ojos locos y esqueletos del Día de Muertos.

    Cada mogiganga tiene una cabeza y un torso de papel maché pintados de manera vibrante unidos a un traje y a brazos de tela. Los titiriteros los operan poniéndole arneses de madera en los hombros y luego los giran en los desfiles y en las protestas por todo el país. Los títeres son invitados populares contratados en las bodas de San Miguel de Allende. “San Miguel es creativo, peculiar y conocido por su comunidad artística. Simplemente encajan aquí”, dice Arroyo, quien alquila a 20 parejas de novios.

    Piñatas, de piñas a fiestas

    Las piñatas mezclan influencias dispares. En su extensa visita a China a fines del siglo XIII, el explorador italiano Marco Polo vio a los lugareños rompiendo vasijas de arcilla cubiertas de papel con forma de vacas y búfalos de agua, que derramaban semillas para que las recolectaran los pobres. La práctica de romper vasijas de barro llenas de ofrendas emigró a Italia y a España en el siglo XIV. Los españoles pensaban que las macetas decoradas se parecían a piñas (ananá) y las piñatas obtuvieron su nombre.

    Los españoles llevaron las piñatas a México en el siglo XVI, donde probablemente se fusionaron con los juegos indígenas. Entre las primeras piñatas, todavía populares en Navidad, se encontraban las estrellas de siete puntas de gran tamaño adornadas con papel de seda con flecos. Los historiadores creen que los puntos representan los siete pecados capitales; romperla, simbolizaba la caridad y la salvación.

    En marzo del 2019, un toro de papel maché lleno de explosivos se encendió en Tultepec, México, durante un festival en honor al santo patrón de los fuegos artificiales.

    Fotografía de Edgar Santiago García, picture alliance/Getty Images

    “Comenzaron como algo religioso, romper para dividir la recompensa por dentro”, dice Tey Marianna Nunn, directora del Centro Cultural Nacional Hispano en Albuquerque, Nuevo México. “Las piñatas continúan significando el compartir, ya sea un evento familiar o la fiesta de cumpleaños de un niño”.

    El museo del NHCC montó una exhibición de más de 150 piñatas en el 2017, incluidos burros con rayas de arco iris, estrellas con flecos y retratos del presidente Donald Trump y Hillary Clinton. "Ahora son un barómetro social", dice Nunn. "Independientemente de lo que esté sucediendo en la política, el cine o la cultura pop, los piñateros (fabricantes de piñatas) están en ello".

    Nueva vida en el Día de Muertos

    El Día de Muertos, que se celebra cada año del 31 de octubre al 2 de noviembre, es la época del año más animada para los fabricantes de papel maché de México. Se golpean ensartando calacas (esqueletos) de tamaño natural, pintando filigranas en máscaras de calaveras y aplicando goma laca a falsos panes y frutas para usar como ofrendas simbólicas en los altares (ofrendas) a los muertos.

    “Tenemos un sinfín de formas de mostrar los esqueletos”, dice Leonardo Linares Vargas, fabricante de quinta generación de la Ciudad de México. “Pueden ser Catrinas, las elegantes mujeres con sombrero que creó Diego Rivera, padrecitos de garbanzo (diminutas figuras de huesos con cabezas de garbanzo) o calaveras decoradas”.

    Los artesanos hacen piñatas en un pequeño taller en Valladolid, México. Utilizan una combinación de papel, cartón y pegamento reciclados y nuevos.

    Fotografía de Jorge Fernández, LightRocket/Getty Images

    Suena espeluznante y severo, pero el Día de Muertos sigue siendo una celebración feliz de los antepasados con decoraciones brillantes en cementerios y hogares y, en años normales, se trata de fiestas callejeras en medio de los edificios coloniales de Oaxaca en tonos pastel o en el Zócalo de la Ciudad de México (plaza principal). Velas, pancartas de papel cortado (papel picado) y esqueletos de cartonería decoran las ofrendas de dos pisos de altura en el centro de más de 55.742 metros cuadrados de la capital mientras los lugareños y los turistas con máscaras espeluznantes pasan sin rumbo fijo.

    Los animales mágicos se vuelven locos

    Durante los últimos años, el Día de Muertos en la Ciudad de México ha incluido exhibiciones al aire libre de automóviles compactos­­ y animales mágicos llamados alebrijes. Exhibidos cerca del Zócalo, las criaturas van deliciosamente en contra de la naturaleza con múltiples partes dispares (por ejemplo, garras de águila, alas de mariposa, patas de leopardo y orejas de conejo) fusionadas en una única criatura fantástica.

    “Los alebrijes pueden contener tantos animales como nuestra imaginación nos permita”, dice Ramón Espinoza, miembro del Colectivo Última Hora, que produce alebrijes y esqueletos a escala Godzilla para los eventos del Día de Muertos, incluido uno virtual este año.

    Los alebrijes no son una tradición milenaria y no todos son enormes. Como muchos ejemplos de cartonería mexicana, evolucionaron a partir de una pizca de catolicismo colonial y un montón de creatividad mexicana. Al abuelo de Leonardo Linares Vargas, Pedro Linares, se le atribuye la invención de las hermosas bestias a mediados del siglo XX. Su gabinete del Dr. Caligari- el popurrí de colectores, incluye el muralista de la Ciudad de México Diego Rivera.

    “Podría poner el cuerpo de un pájaro y un cuello de serpiente, luego una cabeza con cuernos de cabra y ojos saltones de sapo”, dice Vargas, quien continúa con el oficio de su abuelo. "Dos o cuatro animales se juntan hasta que solo veas uno".

    Los viajeros pueden ver alebrijes y otra cartonería en la Ciudad de México en el Museo de Arte Popular y en el Museo Casa Estudio Diego Rivera. En los Estados Unidos, el Museo de Arte Popular Internacional de Santa Fe exhibe máscaras, alebrijes y varios cementerios de esqueletos.

    Es tentador llevar los colores desenfrenados y el encanto peculiar de la cartonería a casa. Búscalo en el bullicioso Mercado de Artesanías de San Miguel o en el Tekitl Cartoner de la Ciudad de México.

    “Pero el mejor lugar para la cartonería es en festivales y fiestas”, dice Thelmadattar. “Estás presenciando cosas en su contexto original. ¿Quieres ver una piñata en un museo o en una fiesta de cumpleaños? "

    más popular

      ver más
      loading

      Descubre Nat Geo

      • Animales
      • Medio ambiente
      • Historia
      • Ciencia
      • Viajes
      • Fotografía
      • Espacio
      • Video

      Sobre nosotros

      Suscripción

      • Regístrate en nuestro newsletter
      • Disney+

      Síguenos

      Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2024 National Geographic Partners, LLC. Todos los derechos reservados