"La cadena alimentaria en América Latina en tiempos de COVID-19"
Un proyecto realizado en conjunto por fotógrafas de distintos puntos de la región, en el marco de la iniciativa Ruda Colectiva.

Henri (18) con su mascota, en el techo de su casa de la que debe 3 meses de alquiler. Perdió su trabajo debido a la cuarentena por el COVID-19 en Perú.
"Uno de cada tres venezolanos no recibe suficiente para comer, según la ONU. Y para más de un millón de personas, Colombia y Perú fueron las mejores opciones para escapar de esa realidad, pero la cuarentena les hace imposible trabajar. ¿Cómo es vivir con la incertidumbre de no tener comida para sus hijos ... otra vez?", Ruda Colectiva - Ángela Ponce - Perú
Una pareja de conductores de reparto en motocicletas durante una manifestación en Quito. Esta fue la segunda protesta mundial de repartidores durante la cuarentena de Covid-19. Exigen seguridades mientras trabajan y pagos de tarifas justas. "Alrededor de la mitad de la población activa con trabajo en Ecuador son trabajadores informales. Los conductores de reparto motorizado, que pertenecen a este porcentaje, prestan servicio a la comunidad en estos tiempos urgentes, arriesgando su salud mientras nos quedamos cómodamente en casa. El propósito de este proyecto es denotar el distanciamiento social en las imágenes, pero también entender la necesidad de este sector de la población", Isadora Romero.
"Rosa, una campesina boliviana, transporta sus productos del campo a la ciudad de La Paz, en medio de una crisis de salud que cambia las relaciones entre las personas y sus compradores. En Bolivia, el suministro de alimentos del campo a las ciudades está a cargo de las familias que cultivan en sus propias tierras. La cuarentena ha expuesto la desigualdad de información y conciencia entre la gente del campo y la de las ciudades", Ruda Colectiva - Wara Vargas - Bolivia.
"En el segundo piso del Mercado de la Ciudad de Valparaíso, los restaurantes dejaron de funcionar desde la llegada de la pandemia al país. Este proyecto fotografía la ausencia. El rastro silencioso de la humanidad", Ruda Colectiva - Paz Olivares Droguett - Chile.
"Doña Ángela produce alimentos en el hogar para consumo familiar asegurando su acceso a este derecho básico. No es necesario ir lejos de Asunción para conocer gente como ella, que ha elegido producir parte de su comida. Para ellos, es una forma de sostener la cultura campesina tan profundamente arraigada en Paraguay y, al mismo tiempo, una estrategia de resistencia a la especulación del mercado", Ruda Colectiva - Mayeli Villalba - Paraguay.
"Durante la cuarentena, muchas personas comenzaron a cocinar en casa y a revisar sus hábitos de consumo. De manera personal, este proyecto investiga, principalmente a través del intercambio de recetas, el acto de cocinar en casa: el tiempo requerido, el trabajo físico involucrado, el desperdicio de alimentos y la basura que generamos. Cocinar puede ser un ejercicio diario que crea conciencia sobre nuestras acciones e impacto en el planeta", Ruda Colectiva - Gabriela Portilho - Brasil.
"La solidaridad florece en los peores momentos. Nivia es una 'cantora', lo que significa que es una guardiana que protege a su gente y su territorio. En un acto de espontaneidad, se ha reunido con amigos y familiares para comprar comida y llevarla a más de 60 familias en Cali", Ruda Colectiva - Ximena Vazquez - Colombia
"Durante la emergencia nacional causada por el virus COVID-19, uno de los sectores más afectados en México son los vendedores ambulantes de alimentos. Como resultado de las prohibiciones del gobierno local, la población ha dejado de asistir a los mercados callejeros (tianguis), ya que son lugares con una mayor afluencia de personas. En esta historia, Koral documenta el contexto de estos mercados, así como las personas responsables de distribuir los alimentos y las medidas que toman para protegerse del virus", Ruda Colectiva - Koral Carballo - México