UNESCO: nuevos sitios declarados Patrimonio Mundial
Publicado 11 jul 2018, 10:45 GMT-3, Actualizado 11 jul 2018, 15:13 GMT-3

CHAÎNE DES PUYS
En Francia central, un conjunto de domos de lava y conos de ceniza forman la cadena volcánica Chaîne des Puys. Sus características geológicas son un ejemplo viviente de las placas tectónicas.
Fotografía de Andia, Getty ImagesAASIVISSUIT-NIPISAT
El coto de caza Aasivissuit–Nipisat se encuentra ubicado al oeste de Groenlandia y posee yacimientos arqueológicos, huellas y asentamientos de las culturas paleo-inuit e inuit que muestran 4200 años de tradiciones de caza y migraciones estacionales.
Fotografía de Simon Dubreuil, Getty ImagesLOS SANSA, MONATERIOS BUDISTAS DE MONTAÑA
Dispersos por la península de Corea, los Sansa son siete monasterios budistas que datan de entre los siglos VII y IX. Estos lugares sagrados constan de un madang o patio abierto rodeado de cuatro edificios; una disposición especial de la región.
Cortesía de la UNESCOBARBERTON MAKHONJWA MOUNTAINS
Las rocas volcánicas y sedimentarias de Barberton Makhonjwa Mountains en Sudáfrica, que se originaron hace aproximadamente entre 3,6 y 3,25 mil millones de años, conforman una de las estructuras geológicas más antiguas y mejor preservadas del mundo.
Fotografía de Wikus de Wet, Getty ImagesFANJINGSHAN
El pico más alto de las Montañas Wuling en China, es un sitio sagrado para el budismo y el hábitat de diversas especies de plantas y animales que surgieron entre 65 y dos millones de años atrás en un clima aislado y subtropical. Entre estas especies endémicas se encuentran el abeto Fanjingshan y el mono de nariz respingada de Guizhou.
Fotografía de Zhou Wenqing, UnescoGÖBEKLI TEPE
En la región de Anatolia suroriental, en Turquía, se sitúa un conjunto de estructuras megalíticas circulares y rectangulares esculpidas en forma de T, que datan del periodo Neolítico precerámico. Según los arqueólogos, los monumentos fueron utilizados para realizar rituales funerarios por los pobladores de la Mesopotamia superior, entre los años 9600 y 8200 a.C.
Fotografía de Berthold Steinhilber, ReduxNEOGÓTICO Y "ART DÉCO" DE MUMBAI
Durante los siglos XIX y XX, la ciudad de Mumbai Mumbai encargó edificios de estilo neogótico victoriano y “art déco” como parte de un proyecto de planificación urbana. Estos diseños, que también incluían elementos indios, crearon un estilo arquitectónico único denominado “indo déco”.
Fotografía de Gareth Copley, GETTY IMAGESPARQUE NACIONAL DE CHIRIBIQUETE
Conocido como “La Maloca del jaguar”, el parque nacional de Chiribiquete es el territorio natural protegido más extenso de Colombia, y es considerado como un sitio sagrado por las comunidades indígenas. En estos refugios rocosos, en las bases de los tepuyes o de las montañas más elevadas, se pueden encontrar más de 75.000 pinturas cuyos orígenes se remontan a 20.000 años atrás.
Fotografía de Steve Winter, National Geographic CreativeCATEDRAL DE NAUMBURGO
La asombrosa Catedral de Naumburgo, en Alemania, comenzó a construirse en 1028. Este sitio es reconocido por sus estilos arquitectónicos románico tardío y gótico.
Fotografía de Ullstein Bild, Getty ImagesCIUDAD CALIFAL DE MEDINA AZAHARA
En el sur de España, la Ciudad califal de Medina Azahara (siglo X) fue la sede del califato de Córdoba durante la dinastía Umayyad; luego, fue destruida durante una guerra civil. A principios del siglo XX se redescubrieron restos de caminos, puentes y sistemas hidráulicos de la ciudad, que dieron más indicios sobre la civilización islámica.
Fotografía de Christina Quicler, Getty ImagesSITIOS CRISTIANOS OCULTOS EN LA REGIÓN DE NAGASAKI
En la isla japonesa Kyushu, más de una docena de sitios construidos entre los siglos XVI y XIX revelan la existencia de los primeros misioneros y colonos cristianos en el país. Estos primeros cristianos practicaban su fe en secreto, debido a las prohibiciones religiosas de los siglos XVII a XIX.
Fotografía de Hemis, Alamy Stock PhotoPAISAJE ARQUEOLÓGICO SASÁNIDA DE LA REGIÓN DEL FARS
En el sudeste de la región del Fars en Irán, los edificios y palacios fortificados de Firuzabad, Bishapur, and Sarvestan ilustran los estilos arquitectónicos y artísticos del Imperio Sasánida entre los años 224 y 658 d.C.
Fotografía de Arnold Paira, ReduxVALLE TEHUACÁN-CUICATLÁN
Bosques de cactus, agaves, yucas y robles cubren el Valle Tehuacán-Cuicatlán en la región mesoamericana de México. Además de la biodiversidad de la zona, los restos arqueológicos sirven como prueba de los primeros avances tecnológicos y de la domesticación agrícola.
Fotografía de Brian Overcast, AlamyANTIGUA CIUDAD DE QALHAT
En la costa este de Omán, los restos arqueológicos de esta ciudad amurallada rrevelan un importante intercambio comercial marítimo entre Arabia África Oriental, India, China y Sudeste Asiático entre los siglos XI y XV.
Fotografía de Fausto Giaccone, ReduxCONJUNTO ARQUEOLÓGICO FRONTERIZO DE HEDEBY Y LA DANEVIRKE
Este sitio arqueológico alemán data del primer milenio de nuestra era y Hedeby fue un importante centro de comercio entre Europa y Escandinavia. Sus caminos, edificios, fortificaciones y cementerios son esenciales para comprender Europa durante la época de los vikingos.
Fotografía de Picture Alliance, Getty ImagesIVREA
En el noroeste de Italia, la ciudad industrial de Ivrea y sus fábricas fueron diseñadas por arquitectos italianos entre las décadas del 30 y el 60, para ilustrar la relación entre la industrialización y el diseño arquitectónico. Sirvió como base para Olivetti, una empresa manufacturera de máquinas de escribir, calculadoras y computadoras.
Fotografía de Maurizio Gjivovich, UnescoPIMACHIOWIN AKI
Los bosques y humedales de Pimachiowin Aki, “La tierra que da la vida”, en Canadá conforman los territorios ancestrales de cuatro comunidades anishinaabeg. Los hogares, las rutas de viaje y los sitios ceremoniales revelan su tradición ancestral hacia respeto por todas las formas de vida, y la relación armoniosa que existía entre las personas y la tierra.
Fotografía de UnescoTHIMLICH OHINGA
En la región del Lago Victoria, en Kenia, el sitio Thimlich Ohinga, con sus murallas de piedra seca, data del siglo XVI d.C y es el ejemplo mejor conservado de las primeras comunidades de pastores de la región.
Fotografía de Ephraim Mwangi, UnescoOASIS DE AL-AHSA
Al-Ahsa es el oasis más grande de Arabia Saudita, y sus palmares, edificios históricos, canales y jardines representan la cambiante interacción humana con el medioambiente, desde el periodo neolítico hasta el presente.
Fotografía de Ipogea, UnescoTe podría interesar
Día de la Virgen de Guadalupe: imágenes de una celebración diferente en el año de la COVID-19
"Educación por WhatsApp": historias sobre cómo se aprende en Ecuador durante la pandemia - Parte II
Imágenes de la misión que encontró el Titanic
Unesco: nuevos sitios declarados Patrimonio de la Humanidad
Paisajes naturales donde apreciar la vida salvaje