
Día de la Independencia en Argentina: uno por uno, quiénes fueron los 29 congresistas detrás de la declaración del 9 de julio de 1816
Pintura del Congreso de Tucumán realizada por Francisco Fortuny (1865-1942).
En julio se conmemora en Argentina el Día de la Independencia. Se trata de una de las efemérides más relevantes y recuerda cuando, el 9 de julio de 1816, un Congreso integrado por 29 diputados declaró la Independencia en San Miguel de Tucumán.
En un nuevo aniversario de ese hecho histórico, National Geographic repasa quiénes fueron esos congresistas y a qué provincias representaron.
(Más sobre historia: 4 de julio: los 9 mitos desmentidos sobre la Independencia de Estados Unidos)

El Museo Casa Histórica de la Independencia, ubicada en la provincia de Tucumán, fue la sede del Congreso General Constituyente, que declaró la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica el 9 de julio de 1816. En 1941 fue declarada monumento histórico.
Día de la Independencia: cómo se eligieron a los diputados que se reunieron en el Congreso de Tucumán
En 1816, en medio de un contexto internacional complejo en el que el rey Fernando VII había vuelto al trono en España y “se predisponía a recuperar los territorios americanos que estaban en manos de los revolucionarios”, las Provincias Unidas decidieron reunirse para culminar el proceso independentista, señala un artículo publicado en el sitio web del Gobierno argentino.
En este escenario, cada provincia eligió un diputado cada 15 000 habitantes y el 24 de marzo de 1816, 33 de los 34 congresistas se reunieron en San Miguel de Tucumán para iniciar las sesiones del Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas en Sudamérica.
Tras arduas discusiones, “el 9 de julio de 1816 los representantes firmaron la declaración de la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica y la afirmación de la voluntad de ‘investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli’ y ‘de toda otra dominación extranjera’”, señala el artículo gubernamental.
No obstante, el día de la Declaración, el 9 de julio, no estuvieron presentes los 34 diputados que habían sido elegidos para el Congreso.
(Ver también: 4 datos que debes saber sobre el Cabildo, a 300 años de su construcción)
Quiénes fueron los diputados que declararon la Independencia el 9 de julio de 1816
De acuerdo con el artículo publicado en el sitio web del Gobierno argentino, 29 diputados suscribieron el acta de Independencia declarada por el Congreso de las Provincias Unidas en Sudamérica.
Francisco Narciso de Laprida, diputado por San Juan, fue el presidente del Congreso y Mariano Boedo, por Salta, el vicepresidente. Mientras que José Mariano Serrano, por Charcas, y Juan José Paso, por Buenos Aires, ocuparon el rol de secretarios.
Los demás diputados que participaron fueron:

Busto de Francisco Narciso de Laprida, diputado por San Juan que presidió el Congreso de Tucumán durante la declaración de la independencia.
- Por Buenos Aires: Antonio Sáenz, José Darragueira, Cayetano José Rodríguez, Pedro Medrano, Esteban Agustín Gascón y Tomás Manuel de Anchorena.
- Por Catamarca: Manuel Antonio Acevedo y José Eusebio Colombres.
- Por Córdoba: Eduardo Pérez Bulnes, José Antonio Cabrera y Jerónimo Salguero de Cabrera y Cabrera.
- Por Jujuy: Teodoro Sánchez de Bustamante.
- Por La Rioja: Pedro Ignacio de Castro Barros.
- Por Mendoza: Tomás Godoy Cruz y Juan Agustín Maza.
- Por Salta: José Ignacio de Gorriti.
- Por San Juan: Fray Justo Santa María de Oro.
- Por Santiago del Estero: Pedro Francisco de Uriarte y Pedro León Gallo.
- Por Tucumán: Pedro Miguel Aráoz y José Ignacio Thames.
- Por Mizque: Pedro Ignacio Rivera.
- Por Charcas: Mariano Sánchez de Loria y José Severo Malabia.
- Por Chichas (incluyendo a Tarija): José Andrés Pacheco de Melo
Tal como indica el artículo del Gobierno argentino, en esa sesión faltaron cinco diputados: el coronel José Moldes, de Salta, que estaba detenido; el coronel Juan José Feliciano Fernández Campero, de Chichas, que estaba al mando de tropas en el frente de combate; y el presbítero Miguel Calixto del Corro, de Córdoba, afectado a una misión diplomática.
También se ausentaron el médico Pedro Buenaventura Carrasco, de Cochabamba, que estaba en servicio en el Ejército del Norte; y Juan Martín de Pueyrredón, de San Luis, que había viajado a Buenos Aires para asumir el cargo de Director Supremo.
