Por qué se encienden las velas en Hanukkah

La llamada “fiesta de las Luces o luminarias” dura ocho días y es una de las principales tradiciones del pueblo judío.

Por Redacción National Geographic
Publicado 19 dic 2022, 00:05 GMT-3
Los fieles judíos ortodoxos se reúnen en la sinagoga de Warren's Gate en el Muro Occidental ...

Los fieles judíos ortodoxos se reúnen en la sinagoga de Warren's Gate en el Muro Occidental en Jerusalen, Israel.

Fotografía de Simon Norfolk

La palabra Hanukkah (Janucá en español), en hebrero significa “inauguración” y es una de las principales festividades del judaísmo. La fecha conmemora la rebelión de los macabeos (movimiento judio) contra el ejército greco-sirio que reivindicó la presencia judía y su soberanía ante el territorio que había sido ocupado por dicho ejército. 

Este año, dicha celebración comienza el domingo 18 de diciembre por la noche y finaliza el lunes 26 de diciembre, indica el sitio web de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA).

Por qué se encienden las velas

Según la tradición judía, después de la victoria de los macabeos sobre los griegos, solo había suficiente aceite para encender la menorá o janukiá (candelabro de siete brazos) por un día. Como parte de un milagro, el aceite alcanzó para ocho días, lo que les dio tiempo para producir y elaborar un nuevo suministro de material oleoso.

Por tal motivo, encender la menorá de Hanukkah es una forma de conmemorar aquel histórico milagro y la costumbre central de la festividad.

De acuerdo a la tradición ashkenazí (judíos que se asentaron en la Europa Central y Oriental), cada persona enciende su propia menorá. Por su parte, en la tradición sefardí (aquellos que habitaron en las coronas de Castilla y Aragón) se enciende una sola por familia.

(Te podría interesar: ¿Qué es el Adviento y cómo se celebra?)

Cómo se encienden las velas

De acuerdo a la explicación que ofrece la Embajada de Israel en Guatemala, el ritual consiste en encender la menorá del lado de afuera de la puerta de entrada de la casa, preferentemente al anochecer. 

La embajada explica que la primera noche debe colocarse una vela en el extremo derecho, mirando de frente a la janukiá. Mientras que otra vela debe colocarse como shamash (vela piloto más alta) para ser utilizada para encender al resto de las velas. En la segunda noche, se deben colocar dos velas en el extremo derecho y se debe utilizar el shamash para encender primero la que está más a la izquierda y, en la tercera noche, se deben colocar tres velas en el extremo derecho y se debe utilizar el shamash para encender en orden, siempre de izquierda a derecha.

(Contenido relacionado: ¿Qué es el Rosh Hashaná de los judíos y qué festeja?)

Cada noche de celebración se debe realizar el mismo procedimiento hasta que todas las velas estén encendidas.

Lo más importante es que las velas se mantengan encendidas por al menos 30 minutos después de que oscurezca y es preferible utilizar aceite de oliva dado que el milagro de los macabeos ocurrió con ese tipo de aceite.

Costumbres de Hanukkah

Después de encender la janukiá, las familias se toman un tiempo para disfrutar sentándose a observar y contemplar la luz de las velas, cantando y recordando los milagros del pueblo judío. La primera canción cantada tradicionalmente después de encender las velas es Maoz Tzur (poema litúrgico alusivo a Hanukkah), comenta en su wev la Embajada de Israel en Guatemala.

También se practican otras costumbres tales como comer comida aceitosa como latkes (buñuelos) de papa fritos y sufganiot (una especie de donas) en conmemoración del milagro del aceite.

Seguir leyendo

Te podría interesar

Historia
Cómo nació la tradición del disfraz de Halloween
Historia
10 curiosidades de San Pablo, la ciudad más grande de América Latina
Historia
¿Cómo se celebra el Año Nuevo Chino?
Historia
4 curiosidades que no sabías sobre el Año Nuevo Chino 2023
Historia
2 frases célebres del filósofo René Descartes

Descubre Nat Geo

  • Animales
  • Medio ambiente
  • Historia
  • Ciencia
  • Viajes
  • Fotografía
  • Espacio
  • Video

Sobre nosotros

Suscripción

  • Regístrate en nuestro newsletter
  • Disney+

Síguenos

Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2023 National Geographic Partners, LLC. Todos los derechos reservados