Suscríbete al newsletter
Disney+
National Geographic
National Geographic
National Geographic
Ciencia
Animales
Medio Ambiente
Historia
Salud
Viajes
Buscar
Cerrar
Menu
Explorar
Ciencia
Animales
Medio Ambiente
Historia
Salud
Viajes
Foto del día
Fotografía
Video
SUSCRIPCIÓN
Suscríbete al newsletter
Suscríbete al newsletter
Disney+
Disney+
Descubre más de National Geographic
Temas, autores y fotógrafos
Exploradores
SUSCRIPCIÓN
Suscríbete al newsletter
Suscríbete al newsletter
Disney+
Disney+
Condiciones de Uso
Política de Privacidad
Anuncios basados en tu interés
Cerrar
Ciencia
Animales
Medio Ambiente
Historia
Salud
Viajes
Página del fotógrafo
Hugo Van Lawick
Goodall observa al joven chimpancé Flint, en la ventana, jugar en su campamento de Gombe. Fue el primer chimpancé que estudió desde la infancia hasta la edad adulta. Inusualmente apegado a su madre, Flo murió en 1972 a los ocho años, solo un mes después que su madre.
Goodall observa a una familia de chimpancés en un árbol en Gombe a principios de la década de 1960. Cuando comenzó a estudiar a los animales, aún no había recibido una educación científica formal. Sin saber que la práctica establecida era utilizar números para identificar a los animales, registró sus observaciones de los chimpancés con los nombres que ella misma les asignó: Fifi, Flo, Mr. McGregor y David Greybeard.
Goodall transcribe sus notas de campo a la luz de una lámpara en el Parque Nacional Gombe Stream de Tanzania a principios de la década de 1960. Ella fue la primera en observar a los chimpancés utilizando palos como herramientas, en 1960, un comportamiento que antes se creía exclusivo de los humanos.
Jane Goodall toma un sorbo de su bebida y observa a un chimpancé encaramado a una cuerda tensada.
Jane Goodall, con sus binoculares en mano, observa a los chimpancés en los bosques de Tanzania. El trabajo de Goodall se dio a conocer por primera vez en Miss Goodall and the Wild Chimpanzees, una película producida por National Geographic y emitida en 1965. Se estima que 25 millones de espectadores en Norteamérica vieron el programa.
El chimpancé que se observa en la imagen es David Greybeard, que fue bautizado de esa manera por Goodall. En una de sus observaciones, Jane descubrió que este animal usaba tallos de hierbas para pescar termitas. Esa observación revolucionó el mundo en 1960, ya que hasta entonces lo que distinguía a los humanos de otras especies era su capacidad para crear herramientas.
La etóloga dedicó su vida al estudio de los chimpancés, cómo eran sus comportamientos, sus emociones y personalidades, entre otras cosas. Llegó a pasar noches en vigilia para poder observarlos, tal como se ve en esta imagen tomada en el Parque Nacional Gombe Stream.
Jane Goodall publicó su primer artículo sobre chimpancés en 1963. Y en el año 1965 apareció en la portada de la revista de National Geographic acompañada por un grupo de primates.
En la reserva de Gombe Stream, en Tanzania, uno de los propósitos de la primatóloga era acercarse a los animales para ganar su confianza. En la foto se puede ver a un chimpancé salvaje aceptando unos plátanos de parte de Jane Goodall.
Su madre, Margaret Myfanwe Joseph (conocida cariñosamente como Vanne), fue quien impulsó el aprecio de Jane por los animales. En la imagen se muestra a la etóloga en la reserva de Gombe Stream, en Tanzania, a donde llegó por primera vez acompañada por Vanne.