"Historia del agua en un desierto" - Parte I
Descubre el trabajo de Musuk Nolte, fotógrafo y explorador de National Geographic, quien retrató la problemática del acceso al agua potable, en el marco del COVID-19, en asentamientos urbanos de Lima, una ciudad construida sobre un desierto.

"Debido a la inaccesible geografía, los pobladores de Villa María se las ingenian para poder conectar sus repertorios con los camiones cisterna, muchos de los cuales no suben a las partes más altas del distrito".
"Un grupo de pobladores se reúnen en la zona Pampa León".
"Muchas familias no cuentan con los recursos para comprar un tanque de agua, y usan baldes improvisados que son tapados con lonas y plásticos reciclados".
"Maribel Loayza vive en una de las zonas mas altas de Villa María del triunfo, durante el invierno esta cubierta por neblina y debido a la precariedad de sus viviendas es difícil protegerse del frío".
"Muchos de los repertorios no han podido ser cambiados en años y no logran mantener el agua sin contaminarse".
"La dificultad de la geografía y la falta de planificación y ordenamiento territorial, ha llevado a que estos asentamientos humanos se construyan de manera desordenada, sin espacios para caminos seguros y en zonas de alto riesgo".
"La mayoría de repertorios se encuentran a los lados del camino, donde los camiones cisterna pueden llegar. Por esta situación, mucho de los pobladores lavan su ropa cerca al tanque de agua".
"Elizabeth Pariguana vive con su pequeña hija y su esposo en uno de los cerros de Villa María del Triunfo. Reciben agua una vez a la semana, aunque en temporada de invierno, han llegado a pasar mas de dos semanas sin ser reabastecidos".
"Las indicaciones de aislamiento social obligatorio fueron impuestas por el gobierno peruano el 16 de marzo. A pesar de esta situación, muchas familias viven del ingreso diario y han tenido que encontrar soluciones para poder conseguir alimentos y productos de primera necesidad".
"Un poblador de 'Hijos de Nueva Esperanza' en el distrito de Villa María del Triunfo, conecta el camión cisterna con su tanque de agua a unos 25 metros de la trocha".
"En algunos barrios los propios vecinos se han organizado y construido precarias escaleras que les permiten acceder a sus viviendas en las zonas más altas".
"Dos pobladores del sector de 'Nuevo Horizonte' intentan conectar un tanque con una bomba de agua, improvisando con las tuberías que han podido conseguir y adaptar, que les permita llevar el agua a las zonas más altas".
"Otro problema que enfrentan los pobladores, es la limpieza del agua, la cual no siempre es apta para el consumo humano. Debido a que tanto los camiones cisterna como sus propios contenedores no son limpiados con regularidad, antes de ser consumida, dejan asentar el agua por un día y luego la hierven dos veces".
"Solo hay un camión cisterna que llega a las ultimas viviendas del sector de 'Hijos de Nueva Esperanza'. La mayoría de transportistas no quieren ir por el riesgo de los angostos caminos. Particularmente durante la temporada de invierno, donde todo se vuelve barro y ya un camión se desbarrancó".