La crisis del agua en El Salvador

El suministro del recurso en el país está en peligro, ya que la débil regulación, los servicios retrasados y la variabilidad del clima alimentan una situación compleja.

Por Heather Gies
FOTOGRAFÍAS DE Jane Hahn
Publicado 5 nov 2018, 18:21 GMT-2
Una niña se lava el cabello en un pozo al amanecer en una pequeña comunidad en ...
Una niña se lava el cabello en un pozo al amanecer en una pequeña comunidad en Cabañas, El Salvador. La mayoría de las personas aquí no tienen acceso al agua corriente y deben llegar al pozo tan temprano como a las 2 am durante la estación seca. Aunque los políticos les han prometido ayuda, todavía no han visto ningún cambio.
Fotografía de Jane Hahn

Cuando el sol sale atravesando una espesa niebla matutina, Teresa Serrano se reúne con otras mujeres de su comunidad que se encuentran alrededor de un manantial natural ubicado en las colinas de la región de Cabañas. Aquí, en el lejano centro-norte de El Salvador, se bañan, lavan la ropa y preparan la comida. Hoy, Serrano esperó hasta el amanecer para ir a buscar agua, pero cuando llegan los peores períodos de sequía, ella y sus vecinos caminan hacia el manantial incluso mucho más temprano en el día.

María Alejandrino, de 34 años y Teresa Serrano, de 42, son como la mayoría de las personas de su comunidad en Cabañas, ya que deben obtener su agua en un pozo durante la estación seca. Algunos lugareños han construido sistemas de plomería improvisados para distribuir el agua.
Fotografía de Jane Hahn

"El pozo no produce mucha agua", dice ella. "Y cuando se seca, hemos tenido problemas con la gente que pelea".

En los pueblos rurales de El Salvador, como el de Serrano, más de 600.000 personas no tienen acceso al agua potable y cientos de miles más tienen acceso limitado o intermitente. Aunque América Central sea rica en recursos hídricos, la pequeña área de tierra de El Salvador en relación con el tamaño de su población hace que su suministro anual de agua por habitante sea casi peligroso y no llegue a cubrir la demanda. Las décadas de incapacidad para regular adecuadamente el uso del agua en el país también han abierto las puertas a la sobreexplotación y a la contaminación, mientras que la gestión fragmentada del agua ha dejado de contar con servicios.

más popular

    ver más
    El río Pampe como aparece hoy. En mayo de 2016, nueve mil galones de melaza se derramaron en él y en San Lorenzo, aniquilando la vida silvestre y contaminando el suministro de agua para miles de personas. Después de dos demandas y millones de dólares en multas, el Ingenio La Magdalena ha limpiado el desastre de manera efectiva, aunque muchos residentes dicen que aún no han recibido compensación por los daños a sus medios de subsistencia.
    Fotografía de Jane Hahn

    El resultado es una crisis de varios niveles de escasez de agua, contaminación y acceso desigual que afecta a una cuarta parte de la población del país de 6,4 millones. Como el cambio climático amenaza a la nación con mayor presión hídrica en América Central en una crisis más profunda, algunos dicen que el resultado del debate sobre la polarización de la gestión del agua en el país podría ser el eje de la viabilidad del futuro de El Salvador. 

    Aparece la sequía

    En los últimos años, los acuíferos en las zonas costeras y centrales de El Salvador han retrocedido hasta 13 pies (4 metros), una tendencia que señala la ministra de Medio Ambiente, Lina Pohl, como extremadamente alarmante. Mientras tanto, más del 90 por ciento de las fuentes de agua superficial en el país están contaminadas, según informes del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

    Para empeorar las cosas, ninguno de los principales ríos del país se puede purificar para beber mediante métodos convencionales como la filtración o la cloración. Los expertos dicen que las aguas residuales no tratadas que brotan directamente de las alcantarillas a los ríos, así como los vertidos de la industria y la agricultura son las culpables.

    "Las personas pobres son las que tienden a terminar bebiendo agua contaminada de fuentes naturales", dice Andrés McKinley, experto en agua y minería de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) en la ciudad capital de San Salvador. "Cuando la industria a gran escala está ubicada cerca de comunidades pobres o de bajos ingresos, el uso excesivo de agua de los acuíferos subterráneos deja a esas comunidades sin los recursos hídricos adecuados".

    McKinley dice que esto se debe a que los desequilibrios de poder en la toma de decisiones históricamente han otorgado el uso prioritario del agua a los "Grandes Negocios", como a las plantaciones industriales, a las corporaciones mineras, a los desarrollos de viviendas de lujo y a las compañías de envasado.

    Priscilla Pérez, una madre de cuatro hijos de 32 años, enfrenta la escasez a pesar de vivir en la cima de un importante acuífero en Nejapa. "No ha habido suficiente lluvia para recolectar agua en ocho días", dijo a la fotógrafa Jane Hahn en junio, un mes después de la típica temporada de lluvias. "Deseamos haber tenido agua de una canilla".

    Según la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), casi una cuarta parte de la población en las áreas rurales no tiene acceso al agua corriente en sus hogares o en fuentes públicas. Las mujeres y los niños se ven particularmente afectados por la escasez, ya que tienden a soportar la carga de acarrear agua para el uso doméstico. Para aquellos que viven en áreas controladas o disputadas por pandillas rivales, buscar agua de fuentes remotas también los expone a mayores riesgos de robo, violación y otros ataques.

    Ana Lillian Ramírez, de 25 años, viste a su hija Abigail Arias, de 3 años, en el vecindario de San Antonio, donde hay 28 casas, donde viven aproximadamente 70 personas, sin agua.
    Fotografía de Jane Hahn

    Los habitantes de la ciudad tampoco son inmunes a la crisis del agua. Según María Dolores Rovira, jefa del departamento de ingeniería de procesos y ciencias ambientales en la UCA, la calidad y el suministro de agua son igualmente deficientes en los barrios pobres de la capital de San Salvador. El acuífero de Nejapa sirve como fuente de agua para la mayoría del área metropolitana de San Salvador y los daños a las tuberías a principios de este año cortaron el servicio a más de un millón de personas durante días. Miles hicieron cola para llenar jarras en los camiones de agua de emergencia, algunos de compañías privadas que cobran una tarifa. Los residentes exasperados en los barrios pobres salieron a las calles para protestar por la mala gestión y por las deficiencias del sistema actual.

    Residentes como Carlos Melara, de 45 años, que vive en la comunidad de San Antonio Abad en las afueras de San Salvador, temen que el desarrollo esté teniendo prioridad lejos de los hogares pobres como el suyo. En junio, Melara llevaba agua por una colina empinada a la casa de su familia varias veces al día. A media milla de distancia, uno de los mayores desarrolladores de bienes raíces en América Central, Grupo Roble, construyó una vivienda de gran altura con servicios anunciados tales como lavadero de autos, duchas para mascota y piscina.

    San Salvador está experimentando un extenso desarrollo, como este centro comercial, que aumenta la demanda de agua.
    Fotografía de Jane Hahn

    Preparándose para el cambio climático

    Centroamérica, un istmo estrecho flanqueado por los océanos Atlántico y Pacífico, se verá afectado por los fenómenos meteorológicos extremos que se espera que aumenten en gravedad y en frecuencia en los próximos años. El Corredor Seco propenso a la sequía de la región, en particular, es una de las regiones más vulnerables del mundo a los desastres derivados de un clima cambiante y cubre a El Salvador. Esto inevitablemente ejercerá una presión adicional sobre la disminución y la alta contaminación de los recursos hídricos del país. 

    Las personas con pocos recursos, que generalmente son menos resistentes en tiempos de crisis, a menudo terminan siendo las más afectadas por estos desastres. En 2014, por ejemplo, América Central sufrió una sequía récord, dejando a por lo menos 96.000 familias salvadoreñas sin comida adecuada. Ese mismo año, los productores salvadoreños de caña de azúcar registraron cosechas récord para la exportación.

    Una mujer mira por encima del muro provisional frente a su casa en el vecindario de San Antonio.
    Fotografía de Jane Hahn

    Las duras condiciones continuaron en 2015 cuando El Niño trajo un clima seco prolongado a la región. En 2016, el gobierno salvadoreño declaró el primer estado de emergencia debido a la sequía. Estos períodos secos severos han provocado grandes pérdidas para los pequeños agricultores de El Salvador, muchos de los cuales ya están experimentando inseguridad alimentaria, lo que podría impulsar el desplazamiento y la migración. De acuerdo con el Programa Mundial de Alimentos, después de la pobreza y el desempleo, las pérdidas agrícolas debido a la sequía y otros eventos son una de las principales causas de la migración desde El Salvador, Guatemala y Honduras.

    Al mismo tiempo, la expansión de la agricultura industrial, en un país conocido por la exportación de cultivos como el café y el azúcar, alimenta la degradación del suelo y la extensa deforestación. El resultado son suelos duros e impenetrables a la lluvia. A eso se le agrega el hecho de que el cambio climático está causando lluvias más repentinas e intensas y nace una paradoja del agua. Tal como lo describe el Ministro Pohl, las lluvias son demasiado rápidas y difíciles de absorber en el duro suelo, por lo que no solo las precipitaciones no recargan las reservas de agua subterránea muy agotadas durante la temporada de lluvias, sino que también provocan inundaciones mortales que desplazan a los residentes.

    La generación hidroeléctrica en El Salvador también ha estado disminuyendo desde 2010, con caídas significativas por debajo del promedio de 30 años en 2015 y 2016, según datos del gobierno. Ya que la hidroelectricidad constituye una parte reducida de la combinación total de energía, el uso de combustibles fósiles y la electricidad importada han aumentado para compensar.

    Los manifestantes en San Salvador se oponen a un plan de derecha para privatizar el agua llamada "Ley Integral del Agua".
    Fotografía de Jane Hahn

    Afrontando la crisis

    El gobierno de El Salvador ha avanzado en los últimos años al mejorar los servicios de agua y crear sistemas para monitorear la calidad y el suministro de agua. Pero el país sigue presionado por un debate polarizador sobre cómo deben gestionarse los recursos hídricos. En la actualidad, más de 20 instituciones diferentes combinan la gestión y la distribución del agua, incluida la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), por no mencionar las más de 2.000 redes de agua administradas localmente para cubrir las brechas de servicios en las áreas rurales.

    "Si queremos enfrentar el cambio climático, primero debemos tener un gobierno sólido", dice Helga Cuéllar-Marchelli, directora del departamento de estudios sociales de FUSADES. “Necesitamos un esfuerzo conjunto del gobierno central, de los gobiernos municipales, de la sociedad civil, [y] del sector empresarial. Si no hay un marco legal, será muy difícil coordinar los esfuerzos”.

    La construcción de 700 viviendas y del centro comercial Acrópolis Sonsonate se ha detenido por temor a la contaminación del suministro de agua local en San Julián.
    Fotografía de Jane Hahn

    Cuéllar-Marchelli defiende un enfoque integrado que tenga en cuenta la equidad social, la eficiencia económica y la sostenibilidad ecológica de acuerdo con las mejores prácticas internacionales. Eso significa tratar las cuencas hidrológicas de manera integral, considerando no sólo la calidad y la cantidad del agua, sino también las condiciones del suelo y otros factores ambientales que afectan el suministro de agua.

    La legislación sobre el agua elaborada por el partido gobernante Farabundo Martí Frente de Liberación Nacional (FMLN) se ha estancado en la Asamblea Nacional de El Salvador durante más de una década ante la oposición de una mayoría de legisladores conservadores. La Ley General del Agua, que se introdujo por primera vez en 2006, propone un organismo regulador compuesto por varias instituciones públicas para gobernar el agua como un bien público.

    Las Naciones Unidas instaron a El Salvador en 2016 a consagrar el agua como un derecho humano en su constitución y a llenar el vacío regulatorio aprobando la ley de agua propuesta. Y los partidarios de la ley se sintieron alentados cuando El Salvador aprobó una prohibición histórica de la minería de metales el año pasado, celebrada como una medida histórica para proteger el agua limpia.

    Este cartel en Tanacatepeque dice "No a la privatización del agua".
    Fotografía de Jane Hahn

    Pero luego, en 2017, el partido conservador de la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) presentó una contrapropuesta. Esta Ley Integral del Agua propone una junta alternativa de cinco miembros con un representante del gobierno, dos del sector empresarial y dos de la asociación de municipios, que actualmente está liderada por ARENA.

    Para la ministra Pohl, la contrapropuesta representa un intento de privatizar la toma de decisiones, que según ella es más imprudente que privatizar la prestación de servicios. "En un momento de conflicto y escasez, cuando se deben tomar decisiones sobre la asignación, debe haber criterios basados ​​en el bien común, no en entidades privadas", dice ella.

    El sol sale sobre un volcán en El Salvador.
    Fotografía de Jane Hahn

    McKinley está de acuerdo en que un enfoque basado en los derechos es clave para guiar una legislación efectiva. "Si reconoces el agua como un derecho humano, es una extensión lógica aceptar el hecho de que es el estado el que tiene la responsabilidad de administrar ese recurso para todos los ciudadanos del país", dice él. La complejidad de la crisis del agua exige la participación activa de los ciudadanos y de la sociedad civil, incluido el sector privado, pero McKinley dice que eso debería ocurrir a través de procesos dirigidos por el gobierno.

    "Todas estas cuestiones relacionadas con el cambio climático u otras causas de la crisis del agua en El Salvador siguen recurriendo a la falta de estructuras institucionales para regular el agua", dice. "La viabilidad de El Salvador como nación realmente depende del estado de sus recursos naturales, especialmente del agua".

    Heather Gies es un reportero freelancer. Sígalo en twitter @HeatherGies .
    Jane Hahn es reportera gráfica residente de Dakar, Senegal. Puede seguirla en instagram @JaneHahn. Ella también contribuyó con esta nota.
    El reporte de esta nota fue avalado en parte por la International Women’s Media Foundation como parte de su Adelante Latin America Reporting Initiative.

    más popular

      ver más
      loading

      Descubre Nat Geo

      • Animales
      • Medio ambiente
      • Historia
      • Ciencia
      • Viajes
      • Fotografía
      • Espacio
      • Video

      Sobre nosotros

      Suscripción

      • Regístrate en nuestro newsletter
      • Disney+

      Síguenos

      Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2024 National Geographic Partners, LLC. Todos los derechos reservados