Cómo el COVID-19 afecta a la comunidad Shipibo-Conibo en Lima, Perú - Parte I
Este trabajo fue apoyado por el Fondo de Emergencia para Periodistas de National Geographic Society. /// Nota del editor: la OMS aún no confirmó oficialmente el uso de ningún medicamento o vacuna para prevenir o curar el COVID-19.

"La ruda, una hierba que los curanderos Shipibo-Conibo usan para bañar a sus pacientes como medida preventiva contra el virus COVID-19. Según la cosmología indígena de la Amazonia, la ruda es una planta aliada para limpiar el alma y protegerla del 'mal de aire'", Florence Goupil - 17 de abril de 2020.
"Jheymi Mejía Mori (15), se prepara para ir en busca de agua. Durante la cuarentena como medida preventiva contra el virus COVID-19, sólo un miembro de la familia puede salir a buscar comida y agua", Florence Goupil - 17 de abril de 2020.
Vista general de la comunidad indígena Shipibo-Conibo la Isla de Cantagallo, situada en el centro urbano de Lima, Perú. "Hay más de 300 familias indígenas viviendo en la comunidad, no hay drenaje y las calles son bastante estrechas. Los desechos se tiran directamente al suelo y la salud de los habitantes está en peligro. Al fondo, el Cerro San Cristóbal, conocido por tener la tasa más alta de tuberculosis en América Latina", Florence Goupil - 26 de marzo de 2020.
"Durante la primera semana de aislamiento social en la comunidad de la isla de Cantagallo, muchos indígenas tenían miedo ya que no disponían de suficiente información en su lengua nativa sobre el estado de emergencia y las medidas contra la propagación del virus COVID-19. Para los pueblos indígenas de la selva, el concepto de aislamiento ha sido muy difícil de asimilar porque viven en comunidad, como una familia", Florence Goupil - 25 de marzo de 2020.
"El jengibre es conocido como 'Isin Tapon' en su idioma nativo. Conocen esta planta por sus propiedades curativas contra los resfriados y los problemas respiratorios. La utilizan como medida preventiva contra el virus COVID-19", Florence Goupil - 11 de abril de 2020.
"La mesa de Bawan Jisbe o Elena Valera Vásquez (52). Ella es una curandera Shipibo-Conibo que tiene un gran conocimiento sobre las plantas curativas. Bawan Jisbe usa agua florida, aroma de ruda, eucalipto, mocura (petiveria) traída de la selva, mapachos (tabaco orgánico), limón, ajos y hojas de coca", Florence Goupil - 28 de abril de 2020.
"Gabriel Senencina (50), está siendo tratado por Jeremías Cervantes, el curandero Shipibo-Conibo de la comunidad. Cuando Gabriel era joven, se enfermó de tuberculosis. Debido a los pobres cuidados que los hospitales daban a los indígenas, Gabriel eligió curarse a sí mismo con plantas. Hoy en día, con la creciente preocupación del virus COVID-19, y con poco acceso a las medicinas, muchos Shipibo-Conibo dependen de sus tratamientos médicos tradicionales para curar sus problemas respiratorios", Florence Goupil - 2 de abril de 2020.
"Un hombre Shipibo-Conibo cosecha hojas de eucalipto para utilizar como medida de protección contra los síntomas del COVID-19. Al atardecer, la comunidad se organiza para lavarse con las hojas de eucalipto mientras que otros prefieren quemarlas para que el aroma limpie el ambiente", Florence Goupil - 7 de abril de 2020.
Juan Alcides Clemente (12), está siendo tratado con plantas. Esta planta se llama 'Boains' en su idioma nativo. Según cuenta la exploradora Florence Goupil, los Shipibo-Conibo la utilizan para tratar problemas respiratorios. - 30 de abril de 2020.
Los Shipibo-Conibo, provenientes del bosque amazónico, han tratado sus enfermedades con el uso de sus plantas medicinales. Según Florence Goupil, "en sus recetas, incluyen ciertas medicinas occidentales como el metamizol, dexametasona, gentamicina y diclofenaco".- 15 de abril de 2020.
Menin Bima o Pablo Faustino Díaz (59) es enfermero y médico tradicional Shipibo-Conibo de la comunidad de la Isla de Cantagallo. Estudió enfermería técnica en la Universidad Cayetano Heredia de Lima. "Pondrá sus conocimientos en práctica para cuidar a los pacientes de COVID-19 en su comunidad", afirma Florence Goupil - 6 de abril 2020.
"Vladimir Inuma (36) es el jefe de la organización de la isla de Cantagallo, es también conocido como Xawan Nima en su lengua nativa. Vladimir tiene a su cargo más de 300 familias y todos los días pide al gobierno donaciones de alimentos para alimentar a las familias que, tras el aislamiento social, no tienen ingresos", Florence Goupil - 1 de abril de 2020.
"Juan Agustín migró a Lima cuando tenía sólo 10 años. Ahora observa su sueño hecho realidad desde la cima de una colina: su comunidad Shipibo-Conibo la Isla de Cantagallo. Juan Agustín es actualmente un líder indígena, intérprete certificado por el Ministerio de Educación del Perú y profesor de la Universidad Cayetano Heredia en Lima. Durante el estado de emergencia, se ha dedicado a informar a su pueblo en su lengua nativa a través de su canal de comunicación llamado Shipi-Noticias" - Florence Goupil - 9 de abril de 2020.
