Fotografías del primer eclipse solar de la década 2010
Conocido como un eclipse solar anular, fue también el más duradero del mileno ya que creó un anillo brillante en el cielo por aproximadamente 10 minutos en África, India y China. Sucedió el 15 de enero de 2010.
Publicado 24 jun 2019, 18:06 GMT-3, Actualizado 25 jun 2019, 12:44 GMT-3

ECLIPSE ANULAR EN CHINA
15 de enero de 2010—El primer eclipse solar de la década creó este “anillo de fuego” sobre la provincia de Jiangsu, China. Dicho evento es conocido como eclipse anular ya que la corona circular brillante, o anillo, del Sol permanece visible incluso cuando la Luna está directamente entre la Tierra y la estrella.
La órbita de la Luna no es un círculo perfecto, lo que significa que su distancia exacta desde la Tierra se modifica. Durante un eclipse anular, la luna se aleja de la Tierra, por lo que su tamaño parece ser más pequeño que el disco visible del Sol. (Más sobre datos de eclipses anulares en el blog Breaking Orbit de Nat Geo.)
El eclipse anular de hoy apareció primero sobre África central, siguió por el océano Índico y finalizó en China. El periodo más largo del eclipse se dio cerca de las islas Maldivas, mencionó el experto en eclipses y becario de National Geographic Jay Pasachoff, profesor “en conmemoración a Field” del Williams College en Massachusetts.
“El tiempo máximo del eclipse [se estiró] hasta unos increíbles 11 minutos y 7 segundos, haciendo que la duración de este eclipse anular sea la más larga de este milenio”, afirmó.
Mira imágenes del eclipse anular en Indonesia en el 2009>>
—Información de Andrew Fazekas
Fotografía de Reuters, China DailyECLIPSE ANULAR EN BANGKOK
Aunque no todos los que estaban en África y Asia pudieron ver el “anillo de fuego” del eclipse, aquellos que se encontraban dentro de miles de kilómetros del camino principal del eclipse vieron un eclipse solar parcial el 15 de enero de 2010.
Arriba, se ve la silueta de un avión contra el eclipse parcial sobre Bangkok, Tailandia. Dependiendo de la provincia, el eclipse parcial ocultó del 57 al 80 por ciento del Sol en Tailandia, le dijo Sakshin Bunthawin de la Universidad de Songkla a Phuket Gazette.
Fotografía de Chaiwat Subprasom, ReutersESTATUA Y ECLIPSE
El comienzo del eclipse anular del 15 de enero de 2010 baña de luz a una estatua en un parque de la provincia Fujian en China.
El eclipse anular comenzó en China a las 4:41 p.m. hora local. Aquellos que se encontraban en el camino de la totalidad pudieron ver a la Luna cruzar el disco solar en tres horas y media.
Fotografía de ChinaFotoPress/Getty ImagesANILLO DE ECLIPSE EN INDIA
Aunque el “anillo de fuego” creado por el eclipse anular del 15 de enero de 2010 es el más largo del milenio, la duración más larga del eclipse se dio en el océano Índico, a mar abierto, por lo que solo algunas personas pudieron presenciar el espectáculo de los cielos.
Sin embargo, algunos lugares de Asia tuvieron anillos de larga duración, mencionó el cazador de eclipses Pasachoff, quien viajó a India para presenciar el espectáculo.
“Los observadores al sur de India pudieron disfrutar de unos diez minutos y cuatro segundos impresionantes de eclipse”, señaló.
Fotografía de Rupak De Chowdhuri, ReutersCAMINO DEL ECLIPSE
Mostrado en una ilustración de la NASA, el eclipse anular completo del 15 de enero de 2010 proyectó una sombra lunar en un camino de 300 kilómetros de ancho alrededor de casi la mitad de la superficie de la Tierra.
El eclipse comenzó en la República centroafricana a las 6:14 a.m. hora local. Luego, la sombra atravesó Uganda, Kenia y Somalia antes de moverse por el océano Índico. El eclipse tocó tierra nuevamente en el sur de India, cruzó por Sri Lanka, Bangladesh y Myanmar (Burma), y, finalmente, terminó en China.
Fotografía de <p>Ilustración cortesía de F. Espenak, NASA/GSFC</p>ECLIPSE PARCIAL EN GRECIA
Los observadores del norte de Grecia pudieron ver un eclipse parcial durante el eclipse anular del 15 de enero de 2010. Arriba, la Luna le da un “mordisco” al disco solar por encima del templo de Poseidón, de aproximadamente 2500 años, en el cabo Sounion.
Según cuenta la leyenda, el rey Egeo de Atenas se lanzó hacia su muerte desde los acantilados de cabo Sounion al creer, erróneamente, que su hijo había sido asesinado por el Minotauro. De esto, surge el nombre del mar Egeo.
Fotografía de Chris Kotsiopoulos, Twan || http://twanight.org/