
NEBULOSA DE LA HÉLICE - La familiar forma de globo ocular de la nebulosa de la Hélice muestra solo dos dimensiones de este complejo cuerpo celeste. Sin embargo, las nuevas observaciones indican que podría estar compuesta por dos discos gaseosos colocados casi perpendicularmente uno respecto al otro.
Cortesía de NASA, Esa, c. R. O'dell universidad VanderbiltNEBULOSA HENIZE 206 - Esta imagen infrarroja de color artificial fue tomada por el telescopio espacial Spitzer, y muestra la nebulosa Henize 206, una nube masiva de gas y polvo, en la que se han formado cientos (y probablemente miles) de nuevas estrellas durante los últimos diez millones de años. La nebulosa, que se encuentra justo afuera de la Vía Láctea en una galaxia llamada la Gran Nube de Magallanes, es, para los astrofísicos, un asiento celestial en primera fila para observar la muerte y el renacimiento de las estrellas.
Fotografía de NASA, JPL Cal-techNEBULOSA ESQUIMAL - La nebulosa Esquimal recibió ese nombre debido a que el astrónomo que la descubrió en 1787 señaló que su apariencia era similar a la de la cabeza de una persona rodeada por una capucha. Sin embargo, esta imagen detallada que fue tomada en el año 2000 por el telescopio espacial Hubble, revela que su estructura es mucho más compleja, una forma que los astrofísicos aún están intentando explicar.
Fotografía de NASA, Andrew Fruchter STScINEBULOSA ROSETA - La imagen infrarroja de la nebulosa Roseta muestra un grupo de estrellas O supercalientes (puntos azules dentro de esferas) en medio de un torrente de gas y polvo (verde y rojo). Este cúmulo de estrellas, que se encuentra a 5000 años luz en la constelación Monoceros, recibe su nombre debido a su forma similar a un capullo de rosa, que solo se puede percibir utilizando luz óptica.
Fotografía de NASA, JPL Cal-tech, Universidad de ArizonaNEBULOSA DE ORIÓN - Este mosaico de colores auténticos, capturado por el telescopio espacial Hubble, muestra solo una pequeña parte de la Nebulosa de Orión. La imagen brinda detalles únicos de la nebulosa, y revela objetos de forma alargada enfocados en las estrellas más brillantes de la región, mostrando la rápida expansión de los penachos de material alrededor de las estrellas más jóvenes y discos protoplanetarios.
Fotografía de NASA, C. R. O'Dell Universidad de RiceNEBULOSA DEL ÁGUILA - Los pilares de polvo y gas de hidrógeno que salen de la nebulosa del Águila originan nuevas estrellas. El mayor pilar (izquierda) mide una distancia estimada de cuatro años luz y, como sus vecinos, recibe la luz estelar ultravioleta que evapora el gas de su superficie y expone a las estrellas en "fase embrionaria" que se forman en su interior. La forma escalonada de esta imagen se debe al diseño de la cámara 2 del Hubble.
Fotografía de CORTESÍA DE NASA, ESA, STSCI, J. HESTER Y P. SCOWEN (UNIVERSIDAD ESTATAL DE ARIZONA)NEBULOSA OJO DE GATO - La nebulosa Ojo de Gato contiene algunas de las formaciones de gas más complejas descubiertas por los astrónomos; entre ellas capas concéntricas, chorros de alta velocidad y extraños nudos provocados por choques. Algunos científicos creen que las complejas estructuras que se observan en la nebulosa indican que se trata de un sistema de estrellas binarias.
Fotografía de CORTESÍA DE J.P. HARRINGTON Y K.J. BORKOWSKI (UNIVERSIDAD DE MARYLAND) Y NASA