Las fotografías de National Geographic elegidas por Emma Watson
Publicado 8 mar 2018, 17:40 GMT-3

“En 2017, conocí a Fátima en el campamento Muna, en el noreste de Nigeria. Era una niña frágil, que ni siquiera tuvo la oportunidad de hablar, ya que su hermano la interrumpió, contestando mis preguntas. Pude ver cierta pesadumbre en sus ojos. Desplazada por el Boko Haram, Fatima, de 9 años, y su familia llevaban 18 meses viviendo en chozas rudimentarias en Maiduguri. Les costaba cubrir sus necesidades más básicas, arrastrándose dentro de chozas sin ventanas para dormir por la noche. Hacía tanto calor afuera que no podía respirar bien mientras caminaba por el área del campamento. Hombres, mujeres, y niños estaban sentados afuera con miradas inexpresivas en sus ojos, contemplando el horizonte, esperando un milagro”. - Newsha Tavakolian
Fotografía de Newsha Tavakolian“‘Le pedí a mi padre un BMW, pero me regaló un caballo en su lugar’, bromea Ekleel, un joven saudita y aspirante a jinete, músico y fanático del deporte.
Hay muchas restricciones específicas para las mujeres en Arabia Saudita, como la custodia legal masculina y la antigua prohibición para que las mujeres conduzcan, pero me doy cuenta de que solo nos hizo perseverar en la lucha por los derechos igualitarios. El Día de la mujer, en mi experiencia, intenta celebrar a las muchas mujeres que son luchadoras tenaces, con la esperanza de que nuestras hijas entiendan la diferencia entre privilegio y derechos humanos básicos”. -
Tasneem Al Sultan
Fotografía de Tasneem Al Sultan“Allí donde el Mahatma Gandhi realizó una vez su famosa Marcha de la sal para protestar contra la dominación británica y luchar por la igualdad, las mujeres tribales en Gujarat aún son abrumadas por la pobreza. En una fábrica de ladrillos ganan menos de $3 por día. La industria de los ladrillos es la segunda industria más grande en India. Casi el 50 % de la fuerza laboral son mujeres, y sus salarios son apenas la mitad de lo que los hombres ganan. Acarreando pesadas cargas de ladrillos cubiertas de polvo, estas trabajadoras estacionales tienen muy poco acceso a atención médica y cobran aún menos que otras debido a su origen tribal. En los tiempos que corren continúa existiendo desigualdad salarial entre mujeres y hombres, así como entre diferentes grupos étnicos, en todos los niveles sociales a nivel mundial”. – Rena Effendi
Fotografía de Rena Effendi“Esta alegre y juvenil ballena jorobada salía a la superficie a pocos metros de nosotros. Es una de las demostraciones más increíbles de jovialidad y alegría que he presenciado en toda mi vida. A menudo se ve a las crías jóvenes saltando y demostrando comportamientos similares al de sus madres. Juegan e imitan a sus madres mientras aprenden cómo navegar por el océano, este proceso de aprendizaje es crucial para su supervivencia.
En el Día internacional de la Mujer, les agradezco a todas las mujeres de mi vida que me han inspirado y levantado cuando lo necesitaba. Gran parte de mi crecimiento personal se puede atribuir a mujeres fuertes e inspiradoras, desde completar peligrosos desafíos juntas a simplemente decirme que confíe en mis propios procesos. Creo que, en el transcurso de la vida, es crucial que sigamos aprendiendo del otro y creciendo juntos”. - Michaela Skovranova
Fotografía de Michaela Skovranova"Cuando tenía 8, los mormones recorrieron Saskatchewan. Así que me sacaron de la escuela residencial y me enviaron a un hogar de acogida mormón por cinco años. Me dijeron que me iría al infierno muchas veces y de distintas maneras. Ahora le tengo miedo a Dios".
“Deedee es uno de los 150.000 canadienses indígenas forzados a asistir a una escuela residencial, una red de internados de asimilación coercitiva fundada por el gobierno canadiense que operó hasta 1996. Los agentes indígenas tomaban a los niños de sus casas y los enviaban a instituciones gestionadas por la iglesia donde eran castigados por hablar sus lenguas nativas o seguir las tradiciones indígenas, habitualmente agredidos sexual y físicamente, y en algunos casos extremos sujetos a experimentos médicos y esterilización. Este retrato de exposición múltiple sobrepone la imagen de Deedee con el césped que ahora cubre el sitio donde una vez estuvo el edificio de su escuela”. - Daniella Zalcman
Fotografía de Daniella ZalcmanTori Brown, dueña de BRE Hair Studio, ayuda a mujeres profesionales de Louisville, Kentucky a encontrar su propio peinado único. “Creo que el cabello es una declaración, sea cual sea tu origen étnico. No tienes que ser catalogado. Intento animar a mis clientas a que no tengan miedo de hacerse notar”, dice.
“Cada pocas semanas Ashia Powell, retratada aquí, llega al salón de Tori para que le desenreden, laven y acondicionen el cabello. Luego se le aplica una pomada en espuma para aportarles flexibilidad a sus rizos naturales. Tori quiere eliminar el exotismo y misterio impuestos sobre el cabello de las mujeres afroamericanas, así como el estigma. “El cabello es cabello”, afirma. Sale grueso, medio y fino. Puede ser liso, rizado o crespo. Los rizos pueden ser firmes o sueltos. El enfoque de Tori para el arreglo del cabello le ha ganado una clientela fiel de mujeres profesionales en Louisville. Esta fotografía pertenece al proyecto #heramerica Historias de mujeres reales en Estados Unidos, producido por Lifetime”. - Nina Robinson
Fotografía de Nina Robinson“A fines de septiembre de cada año, los osos polares se dirigen en grupo al pueblo inupiat de Kaktovik en el ártico de Alaska para comer en el “cementerio”: los restos de las ballenas cazadas por la comunidad cada año. Recibir este saludo de un oso polar adolescente fue uno de los momentos más espectaculares y divertidos como fotógrafo hasta la fecha, pero la realidad de la situación es grave. El derretimiento del hielo marino y el clima más cálido han cambiado la migración y la dieta de los osos, dificultándoles la caza de focas en el océano congelado”. - Katie Orlinsky
Fotografía de Katie Orlinsky“Una chica filipina, llamada cariñosamente Puti por sus seres queridos, se trepa a la rama de un árbol en Tondo, hogar de cientos de miles de pobladores de barrios informales. ‘Mi sueño es convertirme en reina’, declara orgullosamente en tagalo. Me cuenta que este es su vestido favorito. ‘Es hermoso cuando mi papá lo lava’. Su padre se dedica a recolectar carbón.
En este Día Internacional de la Mujer, mi mayor esperanza es por el futuro de niñas como Puti, cuyos sueños no tienen límites, pero sus oportunidades son escasas. Sé que ella se buscará la vida con lo poco que tiene, pero hoy pienso en los logros que podría alcanzar si tuviera más oportunidades. Feliz Día de la Mujer para todas, hay muchas esperanzas, y mucho trabajo aún por hacer”. - Hannah Reyes Morales
Fotografía de Hannah Reyes Morales