Suscríbete al newsletter
Disney+
National Geographic
National Geographic
National Geographic
Ciencia
Animales
Medio Ambiente
Historia
Salud
Viajes
Buscar
Cerrar
Menu
Explorar
Ciencia
Animales
Medio Ambiente
Historia
Salud
Viajes
Foto del día
Fotografía
Video
SUSCRIPCIÓN
Suscríbete al newsletter
Suscríbete al newsletter
Disney+
Disney+
Descubre más de National Geographic
Temas, autores y fotógrafos
Exploradores
SUSCRIPCIÓN
Suscríbete al newsletter
Suscríbete al newsletter
Disney+
Disney+
Condiciones de Uso
Política de Privacidad
Anuncios basados en tu interés
Cerrar
Ciencia
Animales
Medio Ambiente
Historia
Salud
Viajes
Página del fotógrafo
NASA Goddard
Las similitudes entre la física del universo y la de los agujeros negros han llevado a algunos cosmólogos a preguntarse si nuestro universo podría haber nacido en un agujero negro.
Una vista de los equinoccios y solsticios desde el espacio. Estas cuatro imágenes fueron tomadas en el mismo horario los días 21 de diciembre de 2010 y el 20 de marzo, el 21 de junio y el 20 de septiembre de 2011. Tal como explica la NASA, el 21 de diciembre el Sol se encuentra directamente sobre el trópico de Capricornio cuando se observa desde la Tierra, y la luz solar se extiende sobre una mayor parte del hemisferio sur. El 21 de junio, el Sol se encuentra sobre el trópico de Cáncer, extendiendo más luz solar en el norte.
Un gráfico de la NASA muestra la progresión de un eclipse lunar total. El registro se refiere al fenómeno ocurrido el 27 de septiembre de 2015.
Registro de la NASA de una superluna de sangre. Este tipo de fenómeno solo se produce durante un eclipse lunar total.
Durante un eclipse lunar total, la Tierra se alinea entre la Luna y el Sol ocultando al satélite de la luz solar. En ese momento, la única luz que llega a la superficie de la Luna proviene de los bordes de la atmósfera terrestre, cuyas moléculas dispersan la mayor parte de la luz azul, provocando que la superficie del astro se vea roja, un fenómeno que se conoce como “luna de sangre”.
Captura de una animación conceptual de la NASA que muestra cómo las sustancias químicas que destruyen la capa de ozono se desplazan desde el ecuador hasta los polos. Las sustancias químicas quedan atrapadas por los vientos del vórtice polar, un anillo de aire que se mueve rápidamente y que rodea el Polo Sur, explica la agencia espacial.
Cada vez más personas viven en zonas propensas a los tornados, advierte la Organización Meteorológica Mundial. El aumento del calor oceánico es uno de los factores que impulsan la creación de ciclones.
En la imagen una ilustración de un agujero negro supermasivo, que pesa tanto como 21 millones de soles, ubicado en el medio de la galaxia ultradensa M60-UCD1.
En la imagen, una vista desde el espacio del huracán Hilary. El fenómeno, que tuvo lugar en 2017, comenzó como un ciclón tropical y se fortaleció hasta convertirse en un huracán.
Las tormentas solares pueden sentirse tanto en Marte como en la Tierra. Nuestro planeta, sin embargo, tiene una capa magnética protectora contra la radiación del Sol.