Suscríbete al newsletter
Disney+
National Geographic
National Geographic
National Geographic
Ciencia
Animales
Medio Ambiente
Historia
Viajes
Ciencia
Animales
Medio Ambiente
Historia
Viajes
Página del fotógrafo
David Guttenfelder
En su laboratorio en Winston-Salem, Carolina del Norte (EE. UU.), Miranda Orr, profesora asistente de gerontología y medicina geriátrica, observa imágenes de cerebros de ratones. El descubrimiento de Orr de células senescentes en cerebros humanos podría tener profundas implicaciones para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer y otros trastornos neurodegenerativos. Ha encontrado células senescentes que son neuronas, muchas, pero no todas, con ovillos tau. Ahora está tratando de determinar si la senescencia causa enredos o los enredos causan senescencia.
Para frenar la demencia de Don Lueck, sus médicos le sugirieron que aprendiera una nueva habilidad. Se dedicó al arte en 2019 y ha realizado más de 17 000 pinturas. El pasatiempo ayudó al gregario hombre de 77 años a soportar el aislamiento impuesto por la pandemia en su casa de Madison, Wisconsin. "Pintar todos los días durante este tiempo nos salvó la vida, porque su cerebro participó activamente en un proceso creativo que ama", dice su esposa, Jenny Villwock. "A menudo incluye rostros o criaturas en sus pinturas, alguien con quien podría socializar".
Joan Valentine, de 90 años, prueba su caminar en el Hospital Harbor como parte del Estudio Longitudinal del Envejecimiento de Baltimore (EE. UU.). Desde su primera visita en 2012, ha regresado ocho veces. Lanzado en 1958, es uno de los estudios más largos del mundo. Los investigadores han seguido a más de 3200 personas, algunas de ellas durante más de 50 años. Recolectaron muestras de sangre y orina, midieron la fuerza y la agilidad, evaluaron la función cognitiva y realizaron exámenes físicos. Los datos se han utilizado en miles de artículos científicos.
Rochelle Buffenstein, profesora de investigación en la Universidad de Illinois, Chicago (EE. UU.), examina una rata topo desnuda. Ha pasado décadas estudiando al mamífero longevo, buscando formas de adaptar sus rasgos únicos para prevenir algunos de los efectos adversos del envejecimiento en los humanos.
El cardiólogo veterinario Ryan Baumwart le realiza un ecocardiograma a un perro llamado Joe Pup en la Universidad Estatal de Washington, en Pullman (EE. UU.) como parte del estudio de Kaeberlein sobre si la rapamicina tiene potencial antienvejecimiento.
Matt Kaeberlein, de 51 años, profesor de patología en la Universidad de Washington, levanta 138 kilogramos haciendo peso muerto en su garaje de North Bend, Washington (EE. UU.). Él cree que el ejercicio es la forma más importante de prevenir enfermedades y discapacidades en la vejez, pero al igual que otros científicos, espera encontrar medicamentos para ayudar. Kaeberlein está investigando si la rapamicina, un medicamento utilizado para prevenir el rechazo de órganos, puede aumentar la vida útil de los perros y disminuir su incidencia de enfermedades relacionadas con la edad. Una de las razones por las que eligió estudiar a las mascotas es porque viven con personas, compartiendo el mismo entorno.
Los recreadores realizan una batalla simulada de la era vikinga en el Festival de Eslavos y Vikingos en Wolin, Polonia.
Se ha encontrado solamente un casco de la era vikinga, y su diseño es notablemente simple, en contraste con los estilos con cuernos de la leyenda.
Una estación de investigación que estudia las algas como una forma de utilizar el carbono como componente básico de los combustibles. Laboratorio Nacional de Energías Renovables, Golden, Colorado, EE.UU.
Peatones en la calle Takeshita en el área de Harajuku de Tokio, Japón.