Restos de vegetación fosilizada dan indicios de cómo era el ecosistema del Altiplano hace millones de años
Polen, hojas y maderas encontradas en afloramientos rocosos del Mioceno y el Plioceno permitieron a la paleontóloga botánica y exploradora de National Geographic Camila Martínez estimar los cambios de elevación y precipitación en la zona.
Published 31 de agosto de 2020 10:29 GMT-3, Updated 5 de noviembre de 2020 02:55 GMT-2
Madera fósil del Mioceno tardío. Zona de Colpamayo, Provincia de Espinar, Departamento de Cusco, Perú.
Fotografía de Camila Martínez
Árbol fósil del Mioceno de la familia Fabaceae (leguminosas). Con afinidad al género fósil Andiroxylon. Se estima que este árbol llegó a medir casi 30 metros de altura. Árbol excavado por Florentino Tunquipa. Poblado de San Miguel, Provincia de Espinar, Departamento de Cusco, Perú.
Fotografía de Federico Moreno
Micrografía de muestras de madera fósil del Mioceno tardío con afinidad a la familia Fabaceae (leguminosas), mostrando las células del xilema. En (a-b), las células circulares grandes o vasos, son los encargados de transportar el agua desde la raíz hasta las hojas. Las células circulares grandes, o vasos, son los encargados de transportar el agua desde la raíz hasta las hojas. Las células pequeñas color café corresponden a las fibras y proporcionan soporte al árbol. Las células medianas que forman parches claros alrededor de los vasos se encargan del almacenamiento.
Fotografía de Camila Martínez
Micrografía de muestra de madera fósil del Mioceno tardío con afinidad a la familia Fabaceae (leguminosas), mostrando las células del xilema. En (f), corte longitudinal que muestra los patrones ordenados de las células de los radios, una característica útil para el proceso de identificación.
Fotografía de Camila Martínez
Micrografía de muestra de madera fósil del Mioceno tardío con afinidad a la familia Anacardiaceae, mostrando las células del xilema. En (i), restos de coprolitos (heces fosilizadas) de termitas que se estaban alimentando de la madera antes de la fosilización. Se reconocen por su forma hexagonal.
Fotografía de Camila Martínez
Micrografía de muestra de madera fósil del Mioceno tardío con afinidad a la familia Fabaceae (leguminosas), mostrando las células del xilema. En (i), la presencia de cristales (estructuras hexagonales transparentes) dentro de ciertas células proporciona información para el proceso de identificación.
Fotografía de Camila Martínez
Hoja fósil del Plioceno con afinidad al género Ribes. Provincia de Espinar, Departamento de Cusco, Perú.
Fotografía de Camila Martínez
Hojas fósiles del Mioceno con afinidad a la familia Arecaceae (Palmas). Provincia de Espinar, Departamento de Cusco, Perú.
Fotografía de Angélica Aliaga
Hojas fósiles del Plioceno.
Fotografía de Angélica Aliaga
Fotografía microscópica de grano de polen del Plioceno con afinidad al género Ambrosia (Asteraceae).
Fotografía de Enrique Moreno
Micrografía de grano de polen del Mioceno tardío con afinidad a la familia Fabaceae (leguminosas).
Fotografía de Enrique Moreno
Micrografía de grano de polen del Mioceno tardío con afinidad a la familia Malvaceae.
Fotografía de Enrique Moreno
Micrografía de grano de polen del Mioceno tardío con afinidad a la familia de coníferas Podocarpaceae. Se encontraron más de mil granos de polen de esta familia.
Fotografía de Enrique Moreno