
El Cometa C/2001 Q4, también conocido como NEAT, emite una luz azul y violeta al desplazarse por el cosmos en mayo de 2004. Su coma, o cabellera, y una parte de su cola, se pueden observar en esta foto, así también como millones de estrellas. Esta imagen fue obtenida por el telescopio del Observatorio Kitt Peak cerca de Tucson, Arizona.
Fotografía de T. RECTOR (UNIVERSIDAD DE ALASKA ANCHORAGE), Z. LEVAY Y L. FRATTARE (INSTITUTO DE CIENCIA DEL TELESCOPIO ESPACIAL), Y OBSERVATORIO ASTRONÓMIO ÓPTICO NACIONAL/ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES PARA LA INVESTIGACIPON DE ASTRONOMÍA/FUNDACIÓN NACIONAL DE CIENCIASEl cometa Halley, uno de los miles de famosos cometas del Sistema Solar, es uno de los 200 cometas que son periódicos. El cometa Halley orbita el planeta Tierra cada 76 años; su próximo sobrevuelo será en 2061.
Fotografía de James BalogEn esta imagen se puede observar el material expulsado hacia el espacio cuando Deep Impact, la sonda espacial de la NASA chocó con el cometa Tempel 1 a las 1:52 de la madrugada, hora del Este, el 4 de julio de 2005. Fue tomada por la cámara de resolución media de la nave espacial, dieciséis segundos luego del impacto.
Fotografía de NASA, JPL Cal-tech, umdComo se puede observar en esta imagen compuesta tomada en el 2004, la superficie intensamente activa del cometa Wild 2 lanza corrientes de gas y de polvo, dejando rastros de millones de kilómetros de largo. Según los astrónomos, aparte del sol, Wild 2 es actualmente la superficie planetaria más activa de nuestro Sistema Solar.
Fotografía de NASA, JPLEl cometa Hale-Bopp brilla en el fondo de estrellas de la constelación Sagitario, en esta imagen tomada por el telescopio Hubble Space. El extremadamente brillante cometa fue descubierto en 1995 por los astrónomos aficionados Alan Hale en Nueva México y Thomas Bopp en Arizona, pero recién pudo ser observado por el ojo humano al año siguiente. Se fue haciendo cada vez menos visible, pero los astrónomos preven que se podrá seguir observando Hale-Bopp con grandes telescopios hasta aproximadamente el 2020.
Fotografía de FOTOGRAFÍA DE H. A. WEAVER (APPLIED RESEARCH CORP.), P. D. FELDMAN (UNIVERSIDAD JOHNS HOPKINS) Y NASALa forma redonda de Ceres, el objeto más grande del cinturón de asteroides que se encuentra entre Marte y Júpiter, indica que es posible que su interior sea escalonado, como el del planeta Tierra. Ceres, que en un principio fue clasificado como asteroide, recientemente fue denominado planeta enano. Tiene un diámetro estimado de 950 kilómetros, y contiene aproximadamente un tercio de la masa total del cinturón de asteroides.
Fotografía de NASA, ESA, J. PARKER (INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DEL SUDOESTE), P. THOMAS (UNIVERSIDAD CORNELL), L. MCFADDEN (UNIVERSIDAD DE MARYLAND, COLLEGE PARK), Y M. MUTCHLER Y Z. LEVAY (STSCI)Uno de los más recientes y mejores preservados cráteres de impacto del planeta Tierra, el Cráter del meteoro, se formó hace 50.000 años, cuando un meteoro de 30 metros de ancho y 100.000 toneladas cayó sobre el desierto de Arizona a una velocidad de aproximadamente 20.000 metros por segundo. La explosión que causó excedió la fuerza combinada de los arsenales atómicos de hoy en día, generando un cráter de 1,1 kilómetro de ancho y 200 metros de profundidad.
Fotografía de D. RODDY (SERVICIO GEOLÓGICO DE LOS ESTADOS UNIDOS), INSTITUTO LUNAR Y PLANETARIOEsta ampliación de una imagen tomada por el telescopio Hubble Space en 1993 muestra los núcleos más brillantes en una serie de aproximadamente 20 objetos que conformaban el cometa P/Shoemaker-Levy 9 cuando colisionó con el planeta gigante Júpiter. Shoemaker-Levy 9 fue el primer cometa al que se descubrió que orbitaba un planeta, Júpiter, y no el Sol.
Fotografía de Dr. H. A. Weaver y Mr. T. E. Smith, STScI/NASALos fragmentos del cometa P/Shoemaker-Levy 9 colisionaron con Júpiter en julio de 1994, y su impacto se puede observar en esta imagen ultravioleta. Las manchas parecen oscuras debido a las grandes cantidades de polvo, que absorben los rayos del sol, que se depositaron en la estratósfera del planeta.
Fotografía de Hubble Space Telescope Comet TeamEn esta imagen tomada por el telescopio Hubble Space en 2005, podemos observar la luz que se refleja del núcleo del cometa Temperl 1. Este núcleo en forma de patata, que parece una estrella, porque es demasiado pequeño para que el telescopio lo capte a la perfección, tiene 14 kilómetros de ancho y 4 kilómetros de largo.
Fotografía de NASA, ESA, P. FELDMAN (UNIVERSIDAD JOHNS HOPKINS) Y H. WEAVER (LABORATORIO DE FÍSICA APLICADA DE LA UNIVERSIDAD JOHNS HOPKINS)Esta imagen captada por el telescopio Hubble Space, muestra como un nuevo chorro de polvo sale del núcleo helado del cometa Tempel 1. El chorro se extiende por aproximadamente 2200 kilómetros (aproximadamente la mitad de la distancia por la que se extiende Estados Unidos) en dirección al sol. En general, los cometas muestran arrebatos de actividad, sin embargo, los astrónomos desconocen la causa de esto.
Fotografía de NASA, ESA, P. FELDMAN (UNIVERSIDAD JOHNS HOPKINS) Y H. WEAVER (LABORATORIO DE FÍSICA APLICADA DE LA UNIVERSIDAD JOHNS HOPKINS)