
Los espeleólogos agarran sus mochilas y realizan una expedición de campamento dentro de La Grieta durante siete días. Sus mochilas están llenas de taladros, bolsas de dormir y una mezcla de alimentos deshidratados altamente nutricionales.
Fotografía de Joshua Hydeman, National GeographicCerca de la entrada de La Grieta, una de las muchas rutas profundas en el Sistema Huautla, el equipo 4 de campamento pasa a través de la densa niebla.
Fotografía de Joshua Hydeman, National GeographicDavid Tirado Hernandez examina un hilo de agua que cae de la pared a medida que desciende en la entrada de Sótano de Agua de Carrizo. Los espeleólogos de PESH (Proyecto Espeleológicos Sistema Huautla) prestan mucha atención al clima; si entra demasiada agua de lluvia en la cueva, podría inundar los pasillos y podrían quedarse atrapados dentro.
Fotografía de Joshua Hydeman, National GeographicChris Lloyd, un geólogo, perfora un hueco en una pared de piedra caliza para establecer una serie de pernos y cuerdas que los espeleólogos usan para viajar a través del sistema. Lloyd trabaja para una compañía minera, pero pasa sus vacaciones ayudando a PESH a explorar el Sistema Huautla.
Fotografía de Joshua Hydeman, National GeographicDos espeleólogos ascienden al “Hijo de pozo”, una fosa de 90 metros del Sistema Huautla de México, una de las cuevas más grandes del mundo y la más profunda en el hemisferio occidental. La entrada, que descansa en el Sótano de Agua de Carrizo en Oaxaca, es una de las 25 del sistema. El pozo es conocido entre los equipos de expedición, ya que su uso frecuente ha ayudado a eliminar las rocas sueltas y crear un pasaje relativamente seguro para más de una persona al mismo tiempo. Para captar esta imagen de la cueva iluminada, el fotógrafo superpuso muchas fotos tomadas con diferentes exposiciones.
Fotografía de Joshua Hydeman, National GeographicScott Trescott, de Costa Rica, escala sobre las rocas que caen mientras atraviesa el pasaje del cañón en Sótano de Agua de Carrizo.
Fotografía de Joshua Hydeman, National GeographicAmy Morton, miembro del equipo de expedición de PESH, describe la experiencia de dormir bajo tierra como “un sueño vívido, lleno de agua, mucha imaginación de escuchar voces en el agua...”.
Fotografía de Joshua Hydeman, National GeographicSonia Meyer atraviesa el pasaje del cañón en el Sistema Huautla, la cueva más profunda en el hemisferio occidental. Este año, el sistema está siendo explorado por dos equipos separados de expedición, PESH (Proyecto Espeleológico Sistema Huautla) y Pena Colorada 2018.
Fotografía de Joshua Hydeman, National GeographicEl espeleólogo inglés, Martin Hoof, uno de los numerosos miembros internacionales del equipo de expedición, desciende con un arnés a la entrada del Sistema Huautla.
Fotografía de Joshua Hydeman, National GeographicUn miembro de la expedición viaja a través de una parte del Sistema Huautla que se asienta detrás de uno de los pasajes llenos de agua del Cañón del Esqueleto. Viajar a través del cañón requiere pasar por láminas delgadas filosas que se pueden romper fácilmente al aplicarle fuerza. Para captar esta imagen de la cueva iluminada, el fotógrafo superpuso muchas fotos tomadas con diferentes exposiciones.
Fotografía de Joshua Hydeman, National GeographicEn un pasaje oscuro en Oaxaca, Sonia Meyer esboza en un borrador a prueba de agua y Jesse Houser usa un Disto X para medir una fosa. Los espeleólogos usan estas técnicas para controlar sus descubrimientos y recopilar datos para crear el mapa del sistema.
Fotografía de Joshua Hydeman, National GeographicA aproximadamente 146 metros de alto, el “eje de TAG” es una de las cámaras más grandes en el Sistema Huautla. TAG representa “Tennessee, Alabama y Georgia”, donde se encuentran muchas entradas de superficie diferentes. Durante la expedición de 2018, los espeleólogos se adentraron en una grieta angosta al final del eje en un intento exitoso por conectar el Sistema Huautla. Para captar esta imagen de la cueva iluminada, el fotógrafo superpuso muchas fotos tomadas con diferentes exposiciones.
Fotografía de Joshua Hydeman, National Geographic