Yuri Gagarin: Fotos del primer vuelo espacial tripulado por el ser humano
Publicado 12 abr 2018, 12:00 GMT-3, Actualizado 12 abr 2019, 11:34 GMT-3

El cosmonauta soviético Yuri Gagarin luce su traje espacial en una fotografía tomada en 1961, año en que se convirtió en el primer humano en volar al espacio.
Según Lewis, de NASM, Gagarin fue el primero en pronunciar las palabras que hoy repiten todos los astronautas cuando regresan: "Cuando orbité la Tierra, me di cuenta de lo hermoso que es nuestro planeta. Debemos proteger y preservar esta belleza y no destruirla".
Fotografía de Rolls Press/Popperfoto/Getty ImagesLa Vostok 1, la nave espacial usada por Yuri Gagarin durante su primera órbita alrededor de la Tierra. Fotografía sin fecha exhibida en una muestra fotográfica.
Los ingenieros soviéticos estaban lo suficientemente convencidos de que el vuelo de Gagarin tendría éxito, a pesar de ser el primer intento de este tipo. Después de todo, ya se habían desarrollado sin problemas dos misiones de prueba no tripuladas, en una de ellas incluso viajaban dos perros, Belka y Strelka.
"Estaban confiados de que tenían muchas probabilidades", afirmó Lewis de NASM. "Habían probado el hardware, el vehículo de lanzamiento y los sistemas de comunicaciones y seguimiento ... y ya habían simulado la misión sin un ser humano. Así que, sabían que podían hacerlo".
Al tiempo, Strelka dio a luz a seis cachorros, uno de los cuales fue entregado a Caroline Kennedy, hija del presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy. Los soviéticos "consideraron que los cachorros eran el paso final para demostrar que se podía enviar a un ser humano al espacio", cuenta Lewis.
Fotografía de Gamma-Keystone/Getty ImagesComponentes eléctricos revestidos en vidrio que forman parte del equipo de guía Vostok 1, ubicado en lo que hoy es el Cosmódromo Baikonur en Kazajstán.
Preocupados por los efectos que podía tener el vuelo espacial en un ser humano, los ingenieros soviéticos controlaron la totalidad del vuelo de Yuri Gagarin desde el suelo.
Gagarin es el tema principal de un nuevo libro que ya está causando gran debate. El libro se titula “Starman: The Truth Behind the Legend of Yuri Gagarin” (El hombre de las estrellas: La verdad detrás de la leyenda de Yuri Gagarin), y cuenta que Gagarin envió un memo a un oficial de la KGB que solicitaba un retraso en el vuelo inaugural de la nave Soyuz 1.
El Soyuz 1, lanzado en 1967, fue un vuelo espacial tripulado que se suponía que haría un complejo intercambio de tripulaciones con Soyuz 2, cuyo lanzamiento se había programado para el día posterior al del Soyuz 1, pero finalmente se abortó. La misión fue un desastre, y el cosmonauta Vladimir Komarov fue asesinado cuando el Soyuz 1 se estrelló mientras regresaba a la Tierra.
Sin embargo, Lewis, de NASM, y otros historiadores no creen en lo que cuenta el libro.
"El libro afirma que los ingenieros, astronautas y técnicos sabían que la misión iba a fracasar, y que Gagarin solicitó que se pospusiera el vuelo y se lo negaron”, comenta.
Pero "esto no es consistente con la forma en que se hacían las cosas en el programa espacial soviético. Ya habían pospuesto misiones por razones técnicas en numerosas ocasiones".
Fotografía de Veronika Lukasova, Zuma Press, Inc., CorbisEn esta fotografía de 1961, se puede ver cómo las personas festejaban bailando en la Plaza Roja de Moscú en honor al exitoso vuelo espacial de Yuri Gagarin. Dos días después de aterrizar, Gagarin participó de un desfile hasta la Plaza Roja y recibió el Premio al Héroe de la Unión Soviética.
"La gente contaba que era la multitud más grande que había visto desde el Día de la Victoria", que celebró la derrota de la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial en mayo de 1945", comentó Lewis, de NASM.
A partir de ese momento, Gagarin tuvo un nuevo papel como portavoz público del programa espacial soviético.
"Tenía una sonrisa agradable y estaba perfectamente preparado para lo que se convertiría en los años siguientes, es decir, una personalidad pública", afirmó Lewis.
"Cada vez que se habla de Yuri Gagarin a los rusos, ya sea alguien que creció en la Unión Soviética o a un inmigrante, todos dicen que Gagarin fue el ejemplo de un buen muchacho ruso. Incluso afirman esto los más fervientes anticomunistas".
Fotografía de James Whitmore, Time Life Pictures/Getty ImagesEl cosmonauta soviético Yuri Gagarin, homenajeado hoy con un Doodle de Google, saluda desde un automóvil frente a la embajada rusa en Londres en julio de 1961, pocos meses después de convertirse en el primer ser humano en viajar al espacio. Hoy se festeja el 50 aniversario de la histórica órbita de Gagarin alrededor de la Tierra, a bordo de la nave espacial Vostok 1.
Habiendo regresado a salvo, Gagarin fue considerado un héroe, tanto en el país como en el extranjero, según comenta Cathleen Lewis, curadora de programas espaciales internacionales y trajes espaciales en el Smithsonian National Air and Space Museum (NASM), Washington, D.C.
"Cuando llegó, una multitud lo recibió muy afectuosamente", afirmó Lewis. "Creo que la gente estaba fascinada. Pensaban más allá del asunto de la Guerra Fría y veían a Gagarin como el héroe de esta fantasía de ciencia ficción que era el vuelo espacial".
—Ker Than
Fotografía de ApUna estatua del cosmonauta soviético Yuri Gagarin, fotografiada el 8 de abril, se exhibe temporalmente en el Centro de Exposiciones de toda Rusia en Moscú como parte de una gira internacional.
La estatua es una réplica del monumento Gagarin de Lyubertsy, una ciudad en las afueras del sur de Moscú donde el cosmonauta iba a la escuela. La estatua se podrá ver en su casa de Londres el 4 de julio como parte de las celebraciones del 50 aniversario del primer ser humano en viajar al espacio.
"Gagarin y los primeros años de la década de 1960 del vuelo espacial son referencias que han sobrevivido a la ruptura de la Unión Soviética", comentó Lewis, de NASM.
"Gagarin continúa siendo motivo de celebración en Rusia y es un personaje mucha importancia en muchas ex repúblicas soviéticas (...) La gente todavía se emociona. Los monumentos siguen en su lugar y hasta los niños conocen lo que significa el 12 de abril".
Fotografía de Natalia Kolesnikova/AFP/Getty Images