Suscríbete al newsletter
Programación TV
Disney+
National Geographic
National Geographic
National Geographic
Ciencia
Animales
Medio Ambiente
Historia
Viajes
Ciencia
Animales
Medio Ambiente
Historia
Viajes
Página del fotógrafo
La Huella Films
Para los especialistas, registrar la pérdida de biodiversidad dependerá del control del fuego y de la posterior clausura de las áreas para la su restauración natural. En la foto, la fauna nativa del Parque Nacional Iberá, la principal víctima de los incendios del 23 de febrero de 2022.
La fauna silvestre es la principal víctima de los incendios desencadenados el 23 de febrero en el Parque Nacional Iberá. Según los científicos, aunque algunas especies logran sobrevivir al impacto directo del fuego, las consecuencias son muchas y diversas, entre ellas, la falta de acceso a la comida, los altos niveles de estrés y los problemas de convivencia entre especies hacinadas en un mismo hábitat.
Corrientes se caracteriza por sus ecosistemas de pastizales y humedales. En la imagen se muestra cómo el fuego avanza, afectando a la biodiversidad nativa del Parque Nacional Iberá el 23 de febrero de 2022.
Los Esteros del Iberá conforman el segundo humedal más importante de Sudamérica. El avance del fuego alcanzó estos valiosos ecosistemas que fueron declarados Sitio Ramsar por la Convención sobre los Humedales.
Pasadas más de dos semanas de su inicio, la expedición llega al final. Los integrantes del grupo se preparan para volver a casa. Dolores Elkin está conforme con los resultados, pero ya piensa cuáles serán los próximos pasos de su investigación.
El equipo comparte una comida y disfruta de un momento de descanso.
Compás de bronce, también hallado en la zona intermareal.
Fragmentos de vidrio tallado encontrados en la zona intermareal.
También se realizaron sondeos en la zona intermareal adyacente al lugar del naufragio. Allí se registraron nuevas balas de cañón (ya se habían encontrado otras en una expedición anterior realizada en 2014).
El plan de la arqueóloga Dolores Elkin incluía poder bucear en la zona en la que el magnetómetro distinguió la presencia de hierro con el fin de confirmar de que se trataba de los cañones del navío español hundidos. A pesar de que se sumergió con la esperanza intacta, la mala visibilidad de la zona no le permitió concretar esa parte de la expedición.