Suscríbete al newsletter
Disney+
National Geographic
National Geographic
National Geographic
Ciencia
Animales
Medio Ambiente
Historia
Viajes
Ciencia
Animales
Medio Ambiente
Historia
Viajes
Página del fotógrafo
Joël Sartore
Un pulpo diurno se deja ver en el Pabellón de las Mariposas de Colorado. En 2019, un video viral mostró a un individuo de esta especie cambiando de color mientras dormía. En un nuevo estudio, investigadores reportaron evidencia de comportamientos anormales en un pulpo de arrecife brasileño que podrían ser evidencia de pesadillas.
Los científicos estudiaron el saltafango atlántico, P. barbarus (visto en la imagen superior en el Acuario del Pacífico de California).
Hormigas rojas de fuego importadas (Solenopsis invicta), alimentándose de una gota de miel en el zoo de Dallas (Estados Unidos). Esta especie es una de las más extendidas y ecológicamente devastadoras.
Dos razas de pollos domésticos, los silkies y los Buff Orpington (con las plumas naranjas), miran fijamente a la cámara en Lincoln, Nebraska. Con más de 33 000 millones de aves en todo el mundo, los pollos son una de las especies que no están amenazadas, ya que superan en número a los humanos al menos en 4 a 1.
Este faisán de Lady Amherst vive en Pheasant Heaven, un santuario privado de Carolina del Norte dedicado a cuidar y criar muchos de los faisanes más raros del mundo. Estas brillantes aves viven principalmente en Myanmar (Birmania) y el sureste de China. Llevan el nombre de la botánica y naturalista británica Sarah Amherst, y se introdujeron en las zonas silvestres de Gran Bretaña, pero ahora se han extinguido allí.
El faisán radiante de Borneo (visto en el zoo de Houston) vive en los bosques de las tierras bajas de Borneo, donde se enfrenta a una gran destrucción de su hábitat. Aunque están clasificados como vulnerables a la extinción, los faisanes radiantes han demostrado una alentadora capacidad de adaptación al sobrevivir en bosques talados y, en algunos lugares, vivir cerca de la gente. Para reclamar un territorio o atraer a sus parejas, los machos realizan espectaculares exhibiciones de batir de alas acompañadas de una llamada parecida a la de las ardillas.
La gallina de Guinea con casco copetudo es una atracción popular en el zoológico de Tsimbazaza en Madagascar. Los pájaros arman un alboroto, y debido a que son fácilmente provocados, las bandadas de corral con frecuencia se doblan como pájaros guardianes.
Las gallinas de casco, que incluyen nueve subespecies, como la gallina de casco de Reichenow (vista arriba en el parque ornitológico de Sylvan Heights), son habituales en el África subsahariana y en la nación insular de Madagascar. Llamadas así por el cascarón óseo que llevan en la cabeza, las gallinas de casco utilizan sus largas patas para caminar y correr kilómetros cada día en busca de comida y agua. El hombre domesticó la gallina de casco hace unos 2000 años, y las aves siguen siendo muy demandadas por su carne y sus huevos.
El macho del faisán pavo real de Germain (fotografiado en el zoo de San Antonio, Texas) está decorado con ocelos, las manchas oculares más conocidas de los pavos reales. El llamativo plumaje ha tenido tanto éxito para atraer a las parejas que ha evolucionado varias veces en varias especies de Galliformes. Como la mayoría de las aves de caza, esta especie prefiere pavonearse en el suelo. "Si alguna vez has tirado un faisán o una codorniz, simplemente explota, y luego solo recorre unos cien metros. Todas estas aves están hechas para caminar", dice Kevin McGowan, biólogo del Laboratorio de Ornitología de Cornell (Nueva York). Esta especie se considera casi amenazada debido a las operaciones de tala y a la caza con pistola y con trampa.
Los estudios genéticos han confirmado que los pollos domésticos del mundo descienden principalmente de una subespecie de gallina roja de la selva (Gallus gallus) que fue domesticada en el norte del sudeste asiático o en el sur de China hace unos 9500 años. Arriba, un macho de gallina de la selva roja posa en el Assam State Zoo cum Botanical Garden de la India. Estas aves, que no están en peligro de extinción, todavía se encuentran desde la India hasta Indonesia, y algunos de sus parientes pollos asilvestrados han vuelto incluso a la naturaleza en varios rincones del mundo, incluido Hawai.