"Educación por WhatsApp": historias sobre cómo se aprende en Ecuador durante la pandemia - Parte II
Este trabajo del colectivo de fotógrafos y fotógrafas Fluxus Foto fue apoyado por el Fondo de Emergencia por COVID-19 para Periodistas de National Geographic Society.

Gael Pin, de 4 años, lleva el birrete y la mascarilla que usó en la ceremonia de clausura del año lectivo escolar, que se realizó por videoconferencia. La familia de Gael tiene acceso a Internet ya que afortunadamente su vecina tiene ese servicio y les comparte. A la derecha, se ve a Elga Alquinga, de 45 años, quien es socióloga, pedagoga y maestra de la Comunidad Educativa Nina Pacha. Actualmente está realizando una especialización en pedagogía Waldorf.
Gabriela Suárez, mamá de Alegría Aguirre (8 años de edad), revisa su tarea el día 28 de mayo del 2020. Gabriela, le cuenta a la fotógrafa Vanessa Terán, que el cambio a clases en línea significa un gran desafío para las madres que trabajan y que intentan balancear sus responsabilidades del trabajo y el hogar. Alegría solía pasar aproximadamente 9 horas en el colegio entre clases y actividades extra curriculares. En el último tiempo, ha invertido alrededor de 4 horas entre clases y la realización de tareas. Cumbaya, Ecuador.
Camila, de 11 años, y Juan José, de 8 años, van a una institución educativa que hace énfasis en el deporte. Su familia vive en una zona residencial en Quito. Desde que se suspendieron las clases, sus padres adaptaron un área de estudio en la casa para que estuvieran más cómodos.
Roxana, Doménica y Ramona realizan sus tareas escolares en casa. No tienen Internet y sus padres perdieron sus empleos durante la pandemia. Hacen recargas semanales para comunicarse con sus profesoras. Quito, 24 de junio del 2020.
Alex Venegas, de 9 años de edad, y su hermana hacen sus tareas con la ayuda de familiares y con la compañía de algunos animales, la tarde del 22 de mayo de 2020. La cuarentena en las zonas rurales y semirurales se la realiza sin perder el sentido de comunidad, todos se ayudan de alguna manera mientras dura esta emergencia.
Elga Alquinga, de 45 años, es maestra de la Comunidad Educativa Nina Pacha. Es socióloga, pedagoga, y actualmente está realizando una especialización en pedagogía Waldorf. Docente de 7° grado, durante la semana tiene varios encuentros virtuales con sus estudiantes en los que revisan tareas juntos, cantan, leen, realizan ejercicios de movimiento y aprenden temas nuevos.
Laura Santillán hace videos para compartirlos con sus estudiantes vía Whatsapp. Enseña temas relacionados a las partes del cuerpo y a las plantas, en lengua Kichwa.
Simón, lleva a cabo sus tareas de Estudios Sociales en una de las aulas de la "Unidad Educativa León Febres Cordero" que opera dentro de un centro para menores infractores.
Los residentes de un conjunto residencial en Guápulo, Ecuador, se auto-organizaron a partir de la crisis generada por COVID-19 para poder ofrecer a los niños y niñas del conjunto un programa educativo. Más de 15 vecinos se coordinaron para dar clases de matemática, literatura, lengua kichwa, danza, música, biología, entre otras temáticas.
