Comenzó la conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático

La COP25 (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) se llevará a cabo del 2 al 13 de diciembre de 2019 bajo la Presidencia del Gobierno de Chile y con el apoyo logístico del Gobierno de España, en Madrid.
La conferencia está diseñada para dar los próximos pasos cruciales en el proceso de cambio climático de la ONU (Organización de las Naciones Unidas). Tras el acuerdo sobre las directrices de implementación del Acuerdo de París en la COP 24 en Polonia el año pasado, un objetivo clave es completar varios asuntos con respecto a la plena puesta en práctica de dicho acuerdo. Además, se dará especial protagonismo a la conservación de la flora del planeta tierra, en el contexto del último gran incendio en la Amazonía, a partir del cual nuestros bosques tropicales se vieron gravemente amenazados.

En esta edición participarán más de 25.000 representantes de 200 países. En 2020, las naciones deben presentar sus planes de acción climáticos nacionales, nuevos o actualizados, denominados Contribuciones Determinadas a nivel Nacional o "NDC". Según el Informe de brecha de emisiones de 2019 del Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas, publicado a mediados de noviembre, a menos que las emisiones globales de gases de efecto invernadero caigan un 7,6 porciento cada año entre 2020 y 2030, el mundo perderá la oportunidad de encaminarse hacia el objetivo de temperatura de 1,5 °C del Acuerdo de París.
"Los NDC actuales siguen siendo inadecuados", dijo Patricia Espinosa, Secretaria Ejecutiva de la Convención. "Si nos mantenemos en nuestra trayectoria actual, se estima que las temperaturas globales podrían más que duplicarse para fines de este siglo. Esto tendrá enormes consecuencias negativas para la humanidad y amenazará nuestra existencia en este planeta. Necesitamos un cambio de trayectoria inmediato y urgente”, afirmó.
